Tecnología y reciprocidad en la Economía Popular Urbana/ Nicolás Gómez Núñez
Citas
Bourdieu, P. y Wacquant, L. ([1992] 2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredom, J. y Passeron, J. ([1973] 2008). El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gómez Núñez, N. (2016). La construcción colectiva de conocimientos en las comunidades interpretativas. Cinta Moebio, 55, 66-79. Doi: 10.4067/S0717-554X2016000100005.
Gómez Núñez, N. (2017). Tecnología social y reciprocidad en la economía popular urbana. Santiago de Chile: RIL editores y Universidad Central de Chile.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.
Razeto, L. (1984). Economía y mercado solidario. Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo
Salas, M. M. (2004). Hacia una visión sociológica de la acción económica: desarrollos y desafíos de la sociología económica. En M. A. Pozas, M. M. Salas y J. P. Pérez Sáinz, La sociología económica: una lectura desde América Latina (pp. 37-64). San José: Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (sede Costa Rica). Recuperado de: https://goo.gl/D6zziN.
Urquiza, A., Billi, M. y Leal, T. (2017). Aplicar una distinción. Un programa sistémico-constructivista para la investigación social cualitativa. MAD, 37, 21-53. Doi: 10.5354/0718-0527.2017.47269.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.