Žižek y Laclau en Tierra del Fuego
Palabras clave:
Ideología, Antagonismo social de clase, Real lacaniano, Abstracción real, Crítica.Resumen
A diferencia de las definiciones de ideología como ‘sistema de ideas y deformación de la realidad’, en este trabajo se sostiene que es una forma objetiva del pensamiento socialmente necesaria. Se muestra, a partir de los aportes de Laclau y Mouffe (2004) y Žižek (2009), que su necesidad yace en la constitución antagónica de clase en la sociedad capitalista. Para hacerlo, se recuperan las nociones de forma y fetichismo, desarrolladas por Marx en El Capital ([1867] 2002), acorde con la interpretación de Alfred Sohn-Rethel (1980). Se afirma, con Žižek (2009), que la ideología mantiene una forma de pensamiento cuyo estatus ontológico se halla en la práctica. Se señala que el vínculo entre pensamiento y realidad no es externo, sino interno y necesario. Desde este punto de vista, se muestra que la ideología puede ser comprendida como una ilusión objetiva: un modo de representación necesario de relaciones sociales antagónicas de clase en la que esas relaciones emergen de forma negada. La exposición teórica está acompañada de ilustraciones de una experiencia como migrante en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.Citas
Adorno, T. (2004). Sociedad. En Escritos sociológicos I (A. González Ruiz, Trad.) (pp. 9-18). Madrid: Akal.
Adorno, T. (2008). Dialéctica negativa (A. Brotons Muñoz, Trad.). Madrid: Akal.
Althusser, L. (2005). Ideología y aparatos ideológicos de estado (J. Sazbón, Trad.). En S. ?i?ek (Ed.), Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 115-155). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, A. y Sánchez, M. (2017). Hacia una teoría social lacaniana. Las relecturas contemporáneas de Jacques Lacan para un pensamiento de lo social. Miríada, 9(13), 171-191.
Bó, A. (1968). Carne [película]. Argentina: Sociedad Independiente Filmadora Argentina.
Bonnet, A. (2007a). Estado y capital. Debate sobre la derivación del Estado. En M. Thwaites Rey (Comp.), Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates (pp. 269-296). Buenos Aires: Prometeo.
Bonnet, A. (2007b). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo.
Campos, M. y Martín, F. (2014). La crítica materialista de Sohn-Rethel o “No lo saben, pero lo hacen”. Herramienta, 54, 1-12. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-54/la-critica-materialista-de-sohn-rethel-o-no-lo-saben-pero-lo-hacen.
D’Angelo, R., Carbajal, E. y Marchili, A. (1996). Introducción a Lacan. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Evans, D. (2010). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
Eurointer y Petri, E. (1971). La clase obrera va al paraíso [Película]. Italia: Eurointer.
Freud, S. (1981a). Fetichismo. En S. Freud, Obras completas III (L. López Ballesteros y de Torres, Trad.). Madrid: Biblioteca nueva.
Freud, S. (1981b). Escisión del “yo”. En S. Freud, Obras completas III (L. López Ballesteros y de Torres, Trad.). Madrid: Biblioteca nueva.
Gunn, R. (1987). Marxism and mediation. Common Sense, 2, 57-66.
Hegel, G. ([1807] 2007). Fenomenología del Espíritu (W. Roces y R. Guerra, Trads.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M. (2008). Teoría Tradicional y Teoría Crítica. En M. Horkheimer (Ed.), Teoría Crítica (E. Albizu y C. Luis, Trads.) (pp. 223-271). Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1999). Seminario 5 (E. Berenguer, Trad.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En J. Lacan, Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan, J. (2010). Seminario 11 (J. L. Delmont Mauri y J. Sucre, Trads.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2011). Seminario 3 11 (J. L. Delmont Mauri y D. S., Rabinovich, Trads.). Buenos Aires: Paidós.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. (2002). Muerte y resurrección de la teoría de la ideología. En E. Laclau (Ed.), Misticismo, retórica y política (pp. 9-55). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laplanche, J. y Pontalis, J. (2007). Diccionario de Psicoanálisis (D. Lagache, Dir.). Buenos Aires: Paidós.
Marx, K. ([1867] 2002). El capital (T. 1, Vol. 1) (P. Scaron, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, K. y Engels, F. ([1932] 1968). La ideología alemana (W. Roces, Trad.). Montevideo: Pueblos Unidos.
Mannoni, O. (1997). Ya lo sé, pero aún así… En O. Mannoni (Ed.), La otra escena. Claves de lo imaginario (pp. 9-27) (M. Horne, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Palti, E. (2010). Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sohn-Rethel, A. (1980). Trabajo intelectual y trabajo manual. Crítica de la epistemología (s. d., Trad.). Bogotá: Ediciones El viejo topo.
Rubín, I. (1974). Ensayo sobre la teoría marxista del valor. Córdoba: Pasado y Presente.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político (L. Barbieri y M. Valiente, Trads.). Buenos Aires: Prometeo.
Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política (L. Mosconi, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
?i?ek, S. (1993). Más allá del análisis del discurso. En E. Laclau, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 169-179). Buenos Aires: Nueva Visión.
?i?ek, S (2003a). Mantener el lugar. En J. Butler, E. Laclau, y S. ?i?ek (Eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 307-328) (C. Sardoy y G. Homs, Trads.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
?i?ek, S. (2003b). ¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor! En J. Butler, E. Laclau, y S. ?i?ek (Eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 95-140) (C. Sardoy y G. Homs, Trads.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
?i?ek, S. (2005). Introducción. El espectro de la ideología (M. Podetti, Trad.). En S. ?i?ek (Ed.) Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 7-41). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
?i?ek, S. (2009). El sublime objeto de la ideología (I. Vericat Núñez, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.