El habitus y la producción de disposiciones
Palabras clave:
Pierre Bourdieu, Teoría sociológica, HabitusResumen
La teoría del habitus, ampliamente difundida en la sociología desde hace poco más de cuatro décadas, y cuyas aplicaciones abarcan diversos campos de investigación, se sustenta en la afirmación del carácter socialmente producido de las disposiciones que nos llevan a actuar en forma regular, como resultado de las condiciones y experiencias sociales a las que hemos estado expuestos a lo largo de nuestra vida. El concepto de habitus, formulado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, es definido como un sistema de disposiciones duraderas. No obstante, no queda del todo claro cuáles son exactamente los procesos de formación del habitus ni el modo en que en ellos interviene la reflexividad de los sujetos. En este sentido, en este artículo se busca problematizar el concepto de habitus como sistema de disposiciones, a la luz de su origen filosófico y de una discusión con la manera en que Bourdieu lo ha fundamentado teóricamente. Con ello, se busca contribuir a la precisión de un concepto que constituye uno de los más importantes de la sociología contemporánea.Citas
Aguilar, O. (2013). Agencia, estructura y habitus. En N. Rojas y A. Charry (Eds.), La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual (pp. 40-85), Santiago: LOM.
Archer, M. (2000). Being Human. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona:Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Esquise d’une théorie de la pratique. Paris: Éditions du Seuil.
Bourdieu, P. (2002). Le bal des célibataires. Paris: Éditions du Seuil.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lahire, B. (2011). L’homme pluriel. Les resorts de l’action. Paris: Hachette.
Levi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidos.
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Ediciones Guadamarra.
Ravaisson, F. (2008). Of Habit. London and New York: Continuum.
Wacquant, L. (2000). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.