¿Duverger cabeza abajo? Reglas electorales y Sistema de Partidos en Uruguay
Palabras clave:
Ciencia política, Sistemas de partidos, Partidos políticos, Sistemas electorales, UruguayResumen
El presente trabajo analiza la evolución del sistema de partidos uruguayo a la luz de su relación con los sistemas electorales. Tras décadas de una competencia política limitada a sólo dos partidos relevantes, a partir de la transición democrática un tercer actor (Frente Amplio) ha consolidado su posición política para disputar el poder. El autor sostiene que, en una primera etapa, las reglas condicionaron el desempeño del sistema de partidos, incentivando una competencia bipartidista. No obstante, cuando la competencia se tornó multipartidista, las reglas fueron modificadas por otras más inclusivas. Este nuevo sistema electoral ha favorecido la consolidación de una escena multipartidista, aunque bajo una dinámica competitiva bipolar.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.