Poder de agenda, contexto y cambio institucional como proceso en Argentina: los casos de la Ley de Cuotas de Género y la Ley de Lemas
Palabras clave:
Reglas electorales, cambio institucional, poder de agenda, cuotas, lemas.Resumen
Las reglas electorales plasman las características procedimentales de la competencia política. Como resultado, son evaluadas por los actores a partir de sus objetivos políticos. Si ellos consideran que estos no se cumplirán, podrían desarrollar preferencias por la modificación del statu quo en pos de reglas electorales favorables a dichos objetivos. Así, pues, la pregunta que buscaremos responder es ¿cuáles son las condiciones que posibilitan que las preferencias a favor del cambio institucional en las reglas electorales, puedan activar un proceso de reforma? La respuesta se vincula con tres trayectorias de condiciones, representadas, cada una, por un grupo de actores. Por un lado, el gobierno cuenta con un poder de agenda directo, desde el cual debe superar los vetos legal, partidario e institucional. Por otro, los parlamentarios, al contar con un poder de agenda semi-directo, no solo deben superar los vetos legal, partidario e institucional, sino que, también, deben evitar el veto del Poder Ejecutivo, por lo que necesitan de un contexto positivo hacia la preferencia de cambio para obtener el respaldo gubernamental. Finalmente, los actores no-institucionales (civiles y partidarios sin poder representativo) cuentan con un poder de agenda indirecto, lo que indica que, para impulsar un cambio institucional, necesitan de un contexto positivo hacia la problemática en debate a fin de conquistar la atención política en pos de un tratamiento institucional. Estas trayectorias las analizaremos en dos casos: la Ley de Cuotas de Género y la Ley de Lemas.Citas
Acuña, C. H. (1995). Algunas notas sobre los juegos, las gallinas y la lógica política de los pactos constitucionales (Reflexiones a partir del pacto constitucional en la Argentina). En C. H. Acuña (comp.), La Nueva Matriz Política Argentina.(pp. 115-152) Buenos Aires: Nueva Visión.
Aguilar Villanueva, L. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, México: Porrúa.
Allegrone, N. (2002). Ley de cupo femenino: Su aplicación e interpretación en la República Argentina. Buenos Aires: Fundación para el desarrollo e igualdad, FUNDAI. Fundación Friedrich Ebert.
Alles, S. (2008). Efectos del sistema electoral sobre la representación de la mujer. Argumentos y evidencia a partir del caso argentino (1983-2005). Revista SAAP, 3(2), 313-352.
Alles, S. (2014). Ideología partidaria, competencia electoral y elección de legisladores en cinco democracias latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, 1980-2013. América Latina Hoy, (66), 69-94.
Almond, G. & Verba, S. (1963). Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.
Anderson, J. E. (1997). Public policymaking. Boston: Hougton Mifflin Company.
Andrews, J. & Jackman, R. (2005). Strategic Fools: Electoral Rule Choice Under Extreme Uncertainty. Electoral Studies, 24(1), 65-84.
Archenti, N. (1987). Situación de la mujer en la sociedad argentina: formas de organización en Capital Federal. Buenos Aires: Fundación Friedrich Naumann.
Archenti, N. (2000). Representación, Ley de Cuotas y Sistemas electorales. Revista PostData, (6), 171-194.
Archenti, N. & Tula, M. I. (2008). Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta.
Argentina, Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1990). Diario de Sesiones.
Argentina, Honorable Cámara de Senadores de la Nación (1990). Diario de Sesiones.
Argentina, Honorable Cámara de Senadores de la Nación (1991). Diario de Sesiones.
Argentina, Honorable Cámara de Senadores de la Nación (2004). Diario de Sesiones.
Argentina, Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (1990). Diario de Sesiones.
Argentina, Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (2004). Diario de Sesiones.
Barry, C. (2011). Eva Perón y la organización política de las mujeres. Documento de trabajo Universidad del CEMA, (453), 1-35. Recuperado de https://www.ucema.edu.ar/investigacion/carolina-barry
Bellota, A. (2001). Julieta Lanteri. La pasión de una mujer. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Bennett, A. (2010). Process Tracing and Causal Inference. En B. Henry & D. Collier (eds.), Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards. Easton Road: Rowman & Littlefield Publishers.
Benoit, K. (2004). Models of electoral system change. Electoral Studies, (23), 363-389.
Blais, A. & Massicotte, L. (1997). Electoral Formulas: A Macroscopic Perspective. European Journal of Political Research, 32(5), 107-129.
Boix, C. (1999). Setting the Rules of the Game: The choice of Electoral Systems in Advanced Democracies. The American Political Science Review, 93(1), 609-624.
Borello, R. (2003). Ventajas e inconvenientes de la Ley de Lemas. En A. Petracca; G. Mutti; M. Priotti; R. Molteni; A. Ford & R. Borello., Cambio Institucional y Agenda Pública. La Provincia de Santa Fe en los años noventa. Rosario: UNR Rosario.
Borello, R. & Mutti, G. (2003). La Ley de Lemas en la Provincia de Santa Fe. Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político, Rosario, Argentina.
Bowler, S.; Donovan, T. & Karp, J. (2006). Why Politicians Like Electoral Institutions: Self-Interest, Values or Ideology? The Journal of Politics, 68(2), 434-446.
Buquet, D. (2003). El doble voto simultáneo. Revista SAAP, 1(2), 317-339.
Calvo, E. (2009). The Competitive Road to Proportional Representation. Partisan Biases and Electoral Regime Change under Increasing Party Competition. World Politics, 61(2), 254-295.
Calvo, E. & Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina: Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.
Calvo, E. & Micozzi, J. P. (2005). The Governor´s Backyard: A Seat-Vote Model of Electoral Reform for Subnational Multiparty Races. The Journal of Politics, 67(4), 1050-1074.
Caminotti, M. (2009). En el nombre de la Democracia. La invención del cupo femenino y la difusión de cuotas electorales en la Argentina. (Tesis no publicada) Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Carrizo, C. (1997). Entre el consenso coactivo y el pluralismo político: la hora del pueblo y el pacto de olivos (1973-1993). Desarrollo Económico, 37(147), 389-418.
Cobb, R. & Elder, C. (1984). Agenda-building and The Politics of Aging. Policy Science Journal, 1(13), 115-129.
Collier, D. (2011). Understanding Process Tracing. Political Science and Politics, 44(4), 823-830.
Colomer, J. (2004). Cómo votamos. Barcelona: Gedisa.
Coppedge, M. (2001). Political Darwinism in Latin America´s lost decade. En L. Diamond & R. Gunther (eds.), Political Parties and Democracy. Baltimore: John Hopkins University.
Cotta, M. (2001). Sobre la relación entre partido y gobierno. Desarrollo Económico, 41(162), 201-234.
Cox, G. (2004). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Barcelona: Gedisa.
Cuando propuse la ley muchos se rieron. (2001, septiembre 09). Diario el Litoral.
Decreto Nacional N°379 (1993). Código electoral nacional. Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.
Decreto Nacional N° 1246 (2000). Código electoral nacional. Boletín Oficial dela Ciudad de Buenos Aires (2001).
Decreto Nacional N°451 (2005). Convocatoria electoral. Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.
Delgado, M. S. (2006). Frente a frente: Alianzas electorales, reforma institucional y recomposición política en Rosario y Santa Fe (2004-2006). En I. Cheresky (comp.), La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo.
Durrieu, M. (1999). Se dice de nosotras. Buenos Aires: Catálogos Editora.
El radical Horacio Usandizaga es favorito en la elección para gobernador en Santa Fe. Pero los sub-lemas del peronismo sumados pueden amargarle la fiesta. (1991, septiembre 09). Diario Clarín.
Elkins, Z. & Simmons, B. (2005). On Waves, Clusters and Diffusion: A conceptual Framework. The Annals of The American Academy of Political and Social Science, (598), 33-51.
Feijó, M. (1982). Las feministas, Buenos Aires: CEAL.
Franco, R. (1987). Los sistemas electorales y su impacto político. Costa Rica: Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral.
Fuertes, F. (2001). Ni mayoritario ni proporcional: nuevos sistemas electorales. Los casos de Santa Cruz, Rio Negro y Santiago del Estero. Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association, Washington DC, Estados Unidos.
Gallo, E. R. & Giacobone, C. A. (2001). Cupo femenino en la política Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
George, A. & Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in The Social Science. Cambridge: MIT Press.
González, L. R. (1991). Legislación Electoral y Sistemas de Partidos: El Caso Uruguayo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (49), 9-27.
Granara, A. (2014). Representación legislativa de las mujeres en las provincias argentinas, 1989-2011. América Latina Hoy, (66), 115-143.
Hola, E., Veloso, P. & Ruiz, C. (2002). Percepciones de los líderes políticos y sociales sobre la ley de cuotas: contenidos y factibilidad. Documento de trabajo del Departamento de estudio y estadística del Servicio Nacional de la Mujer, (79), 1-60. Recuperado de http://estudios.sernam.cl/documentos/?eODM3MDEy-Percepción_de_los_lideres_politicos_y_sociales_sobre_la_ley_de_cuotas:_contenidos_y_factibilidad.
Jacoby, W. (2000). Imitation and Politics. Redesigning Modern Germany. Ithaca-New York: Cornell University Press.
Jones, M. (2009). Gender Quotas, Electoral Laws and the Election of Women: Evidence From the Latin American Vanguard. Comparative Political Studies, 42(1), 56-81.
Keeler, J. (1993). Opening the Window for Reform. Mandates, Crises and Extraordinary Policimaking. Comparative Political Studies, 25(4), 433-486.
Kingdon, J. (1984). Agenda, Alternatives and Public Policies. Boston: Litlle Brown.
Kitschelt, H. (1994). The Transformation of European Social Democracy. New York: Cambridge University Press.
Krook, M. L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En M. Ríos Tobar (ed.), Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO.
Lázzaro, A. (2008). El papel de la justicia en la resolución de conflictos de género. El caso de la Argentina. En N. Archenti & M. I. Tula (eds.), Mujeres y Política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta.
Ley Nacional N°24012 (1991). Ley de Cuotas de Género. Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.
Ley Provincial N°10524 (1990). Ley de Lemas de la Provincia de Santa Fe. Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe.
Ley Provincial N° 12079 (2002). Modificación de Ley de Lemas en la Provincia de Santa Fe. Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe.
Ley Provincial N° 12367 (2004). Derogación de la Ley de Lemas e instauración del nuevo régimen electoral. Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe.
Ley de Lemas: una reforma reutemannista para la polémica. (2002, noviembre 18). Sin Mordaza.
Leyes con tacos altos. (1993, noviembre 21). Página 12.
Lipset, S. (1996). Repensando los requisitos sociales de la democracia. Ágora, (5), 29-55.
Lodi, M. L. (2005). Muerto el perro…¿se acabó la rabia? Revista Lote, (95). Recuperado de http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro095/rl095.htm
López Pintor, R. (1997). Descontento político y tendencias electorales en Europa. En J. Feliz Tezanos; J. Montero & J. Diaz (eds.), Tendencia de futuro en la sociedad española. Primer foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistema.
Los candidatos coinciden en un solo tema: basta de Ley de Lemas. (2003, septiembre 5). La Nación.
Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. México: Siglo XXI.
Mahoney, J. (2000). Path Dependence in Historical Sociology. Theory and Society, (29), 507-548.
Marenco, A. (2006). Path Dependency, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política, 26(2), 53-75.
Marenco, A. (2009). Reformas electorales en América Latina: Condiciones y resultados de los cambios en las reglas de competencia. En A. Fontaine; C. Larroulet; J. Navarrete & I. Walker (eds.), Reforma del Sistema Electoral Chileno. Santiago: PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamerica y Cieplan.
Marx, J. (1992). Mujeres y Partidos Políticos. De una masiva participación a una escasa representación. Un estudio de caso. Buenos Aires: Editorial Legasa.
Marx, J.; Borner, J. & Caminotti M. (2007). Las Legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo XXI.
Meyer, J. & Rowan B. (1977). Institutionalized Organizations: formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 83(2), 340-363.
Micozzi, J. P. (2001). Procesos de reforma institucional en las provincias de Chaco, Chubut y la Pampa. Trabajo presentado en el Congreso de la Latin American Studies Association. Washington DC, Estados Unidos.
Molinelli, G. (1987). El veto y la insistencia en las instituciones provinciales. La Ley Tomo E 980, 691-712.
Montero, J.; Gunther, R. & Torcal, M. (1998). Actitudes hacia la democracia en España: legitimidad, descontento y desafección. Revista española de investigaciones sociológicas, (83), 9-49.
Moreau de Justo, A. (1945). La mujer en la democracia. Buenos Aires: El Ateneo.
Mustapic, A. M. (2000). Oficialistas y Diputados: Las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la Argentina. Desarrollo Económico, 39(156), 571-595.
Negretto, G. (2001). Negociando los poderes del presidente: reforma y cambio constitucional en la Argentina. Desarrollo Económico, 41(163), 411-444.
Negretto, G. (2008). Political Parties and Institutional Desing: Explaining Constitutional Choice in Latin America. British Journal of Political Science, (39), 117-139.
Negretto, G. (2010). La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución de poder entre presidente y congreso. Desarrollo Económico, 50(198), 197-220.
North, D. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97-112.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del bienestar. México: Alianza.
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. New York: Cambridge University Press.
Panebianco, A. (1982). Modelos de partido. Madrid: Alianza.
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa.
Puig de Stubrin, L. (1992). El sistema electoral del doble voto simultaneo bajo una perspectiva racional. Cuaderno de Proyecto de Investigación Desarrollo y Gestión Institucional en Ciencias Sociales, 2(2), 17-38.
Riker, W. (1980). Implications from the disequilibrium of majority rule. American Political Science Review, 74(2), 432-446.
Ríos Tobar, Ma. (2008). Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago: FLACSO.
Ríos Tobar, M. & Villar, A. (2006). Cuotas de género. Democracia y representación. Santiago: FLACSO.
Rokkan, S. (1970). Citizens, Elections, Parties: Approaches to the Comparative Study of the Process of Development. New York: David McKay Co.
Rosanvallon, P. (2007). La Contrademocracia. Buenos Aires: Manantial.
Sartori, G. (2000). Ingeniería constitucional comparada. México: FCE.
Schibber, C. (2005). La insistencia en la relación Ejecutivo-Legislativo en la Argentina: Espacios de negociación a través de la innovación institucional. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Córdoba, Argentina.
Shepsle. K. (1986). Institutional Equilibrium and Equilibrium Institutions. En H. Weisberg (ed.), From Political Science: The Science of Politics. Washington DC: Algora Publishing.
Shvetsova, O. (2003). Endogenous selection of institutions and their exogenous effects. Constitutional Political Economy, 14(3), 191-212.
Smulovitz, C. & Peruzzotti, E. (2002). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias americanas. Buenos Aires: Temas.
Steinmo, S.; Thelen, K. & Longstreth, F. (1992). Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis. New York: Cambridge University Press.
Suarez Cao, J. (2001). Innovaciones constitucionales provinciales: Los casos de San Luis y Tucumán. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Río Cuarto, Argentina.
Subirats, J. (1992). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Taagepera, R. & Shugart M. S. (1989). Seats and Votes: The Effects and Determinants of Electoral Systems. New York: Yale University Press.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Thelen, K. (2003). How Institutions Evolve: Insights From Comparative Historical Analysis. En J. Mahoney & D. Rueschmeyer (eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. New York: Cambridge University Press.
Tilly, C. (1979). Social Movements and National Politics. Working paper Center of Research on Social Organization, (197), 1-30. Recuperado de http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/50971/197.pdf?sequence=1
Toppi, H. P. (2009). El diseño electoral como política pública: estudio de la ley de lemas en la provincia de Santa Fe (1991-2003) de acuerdo al modelo secuencial. (Tesis no publicada). Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
Torrealday, J. (2004). Ley de Lemas. Partidos y sistemas de partidos. El caso santafecino. (Tesis no publicada). Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
Tsebelis, G. (2002). Veto Players: How political institutions work. New Jersey: Princeton University Press.
Tula, M. I. (1997). Ley de Lemas, elecciones y estrategias partidarias en los sistemas políticos provinciales: los casos de la Rioja, Santa Fe y Santa Cruz. Boletín de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 3(5), (s/p).
Tula, M. I. (2002). La Ley de Cupos en la Argentina: La participación de las mujeres en los órganos representativos de gobierno. En S. Vázquez (comp.), Hombres públicos, mujeres públicas. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert y Fundación Karakachof.
Vallés, J. (2006). Ciencia Política: Una introducción. Barcelona: Ariel.
Vennesson, P. (2013). Estudios de caso y seguimiento de procesos: teorías y prácticas. En D. Della Porta & M. Keating (eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.
Vanrell beneficiado. (20 de septiembre de 2005). Diario Clarín.
Weeden, L. (2002). Conceptualizing Culture: Possibilities for Political Science. The American Political Science Review, 96(4), 713-728.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Los contenidos de la revista se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR).