Más vivo que nunca: Las audacias de Shakespeare. Parte III: Shakespeare y la invención de la lengua
Resumen
Este tercer artículo en la serie propone una reflexión acerca de algunas de las numerosas libertades que Shakespeare se toma con la lengua inglesa. Parte de la audacia con la que aborda su tarea de escritor se caracteriza por este tensionamiento creativo que opera sobre el idioma como contrapeso de la ausencia de novedad en los argumentos de sus obras. Es ahí donde reside la fuerza innovadora de su creación, que sorprende, desafía, interpela y cautiva la inteligencia y la emoción estética de un público habituado a la escucha discerniente y perspicaz. Se ofrecen cuatro ejemplos concretos de neologismos cuya primera aparición impresa se registra en las obras Otelo y Macbeth. Cada instancia se acompaña de una breve contextualización y una consideración de los múltiples sentidos que contribuye a crear, tanto hacia el interior del texto como en consonancia con otros textos a los que alude directa o indirectamente. La complejidad del entramado semántico resultante pone de relieve el valor polifacético de cada una de estas innovaciones y su función problematizadora dentro del texto shakesperiano.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.