Apocalíptico Sudamericano: El Eternauta y sus Lecturas Europeas y Norteamericanas
Palabras clave:
El Eternauta, Francisco Solano López, Solidaridad Icónica, Alberto Breccia, H G. OesterheldResumen
Incluso el apocalipsis es algo que debe ser construido.Cada cultura da forma a sus miedos a partir de imágenes guíaque definen (casi diríamos que normativamente) su propia visióndel fin de los tiempos. La forma que le damos a lo apocalípticoes producto de la neurosis de cada cultura particular. Desde estaperspectiva, El Eternauta, de Héctor G. Oesterheld (tanto ensus versiones de Francisco Solano López, publicada entre 1957 y1959, como la de Alberto Breccia, diez años posterior y con unmayor énfasis político) aparece ante nosotros como un modelo delfin de la Argentina tal como la conocemos. Lo curioso es cómose constituyó también en una obra de referencia en Europa y(mediada por una novela de Robert Heinlein, Starship Troopers)en secreta inspiración para el público de EE. UU. Más significativaaún es su influencia en Italia, Francia y Bélgica, en donde elgran crítico ierry Groensteen (Le Systeme de la Band Desinée,1999) toma como ejemplo para su teoría de la «solidaridadicónica» (centro del sistema semiótico del cómic) cuatro lenguajesespecíficos de la novela gráfica (y en particular, del fantasy gráfico):el norteamericano, el europeo (con su eje central en el cómicfranco-belga), el japonés y el argentino. Nuestro propósito esindagar, tanto desde los aspectos formales como temáticos de ElEternauta y sus secuelas y versiones, algunos de los múltiples ecosde esta obra en culturas en donde la tradición del cómic es muchomás profunda y difundida.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.