Los textos fagocitados por El año del desierto, de Pedro Mairal
Palabras clave:
intertextualidad, deconstrucción, narrativa, siglo XXI, intemperieResumen
La novela El año del desierto (2005), de Pedro Mairal, se apropia de la literatura argentina desde el momento de su escritura hacia sus orígenes coloniales para revisar, subvertir, releer y cuestionar la historia literaria argentina, fagocitar sus obras canónicas, regurgitar sus lecturas, saboreadas, asentadas y repetidas a lo largo de los años, y devolver una nueva forma de contar la propia identidad, en crisis a partir de los acontecimientos del 2001. Espacio, tiempo, personaje, tema, todo aparece deconstruido a partir de la idea central de la novela: la intemperie arrasa con la civilización, y en esa “involución” los cimientos de la vida argentina se derrumban. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué queda cuando ha caído la última pared de una cultura?, ¿dónde se resguarda la identidad en el abismo de la crisis?Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.