El «desierto» y la construcción del marginal en la literatura argentina
Palabras clave:
desierto, marginal, espacios, estereotipos, civilización, barbarie.Resumen
Desde las primeras descripciones del espacio pampeano-patagónico, se plasmaron sobre él las categorías binarias de civilización y barbarie, que fueron funcionales en la tipificación de sus habitantes originarios y en la construcción de personajes marginales que siguieron vigentes en la literatura argentina decimonónica: indios, gauchos y cautivos. Estudiaremos dicha funcionalidad y la búsqueda actual de su desarticulación a través de: un contrapunto entre Facundo (1845), de Sarmiento, y Una excursión a los indios ranqueles (1870), de Mansilla, como modelos enfrentados en pleno siglo XIX; un diálogo textual entre el poema La cautiva, de Echeverría, y el cuento «Historia del guerrero y la cautiva», de Borges; una ojeada a la nueva narrativa histórica a través de El placer de la cautiva, de Brizuela, y Finisterre, de Lojo; y un recorrido invertido por estos procesos histórico-ficcionales en la deconstrucción de dichos espacios y estereotipos por medio de la novela El año del desierto, de Pedro Mairal.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.