Augusto Larguier, Orfilio Casariego, José González Gale y los orígenes de la enseñanza de la matemática financiera en Buenos Aires 1868-1930

Augusto Larguier, Orfilio Casariego, Jose Gonzalez Gale, and the Origins of the Teaching of Financial Mathematics in Buenos Aires 1868-1930

Autores/as

  • Maximiliano Albornoz Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lomas de Zamora / Universidad Argentina de la Empresa / Universidad Abierta Interamericana https://orcid.org/0000-0002-4892-3993

Palabras clave:

Matemática financiera , Larguier, González Gale, Casariego, UBA

Resumen

El artículo realiza una descripción histórica sobre los orígenes de la enseñanza de la matemática financiera en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se resaltan los aportes de Augusto Larguier, Orfilio Casariego y José González Gale, desde dos aspectos. Por un lado, al enseñar conceptos, métodos y técnicas que eran prácticamente desconocidos en los años del primer centenario del país, donde las ciencias físicas y médicas tenían un mayor desarrollo. Por otro lado, por la calidad de discípulos que generaron, destacándose Argentino V. Acerboni, José Barral Souto, Ramon A. Cereijo y José Yocca, entre otros. Finalmente, se analiza el primer plan de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1913), donde se aprecia el importante rol que tenía la matemática financiera y actuarial en la formación de los contadores en esos años.

Citas

Acerboni, A. (1916). Fundamentos matemáticos de los seguros sociales. Tesis FCEUBA.

Acerboni, A. (1933). La formación mental del estadígrafo. Revista de Ciencias Económicas, 21(142), 281 -287. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/rce/rce_1933_v21_n142_01.pdf

Balmaceda, D. (2013). Nuestra legión extranjera. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/nuestra legion-extranjera-nid1609680/

Barral Souto, J. (1967). La combinación lineal de los errores, como método para analizarlas series cronológicas. Revista de Economía y Estadística, 11(1), 69-76.

Barbieri, A. (2013). Centenario Facultad de Ciencias Económicas. Eudeba.

Casariego, O. (1918). Tratado de geometría del espacio. Librería de García Santos.

Casariego, O. (1919). La importancia de la matemática financiera y fundamentos de su programa. Revista de Ciencias Económicas, 8 (74), 91-93.

Casariego, O. (1922). Algebra elemental. Librería de García Santos.

Casariego, O. (1927). Tratado de geometría plana. Gadola.

Caviezel, P. (2013). Los números en la carrera de actuario. XIII Jornadas Nacionales y Latinoamericanas Actuariales.

Congreso de la Nación (1912). Premio a Augusto Larguier por sus servicios a la instrucción pública. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=290723

Dagum, C. (1967). Despedida a un maestro, el Dr. José Yocca, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas. Revista de Economía y Estadística. 11(1), 9-15.

Daniel, C. (2009). La figura del estadístico en la Argentina moderna. Retrato histórico de un grupo experto (1880-1945). XII Jornadas Inter escuelas /Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue.

De Pablo, J (2021). Ilustres desconocidos [Documento de trabajo 798]. UCEMA. Facultad de Ciencias Económicas (1916). Programas sintéticos. FCE.

Fernández López, M. (2001). Cincuenta años de economía argentina. El Economista.

Fernández López, M. (2004). Centenario de José Barral Souto, el genio gallego que anticipo la programación lineal. Revista Galega de Economía, 13(1), 1-11.

Fernández López, M. (2006). Con seguridad. El baúl de Manuel. Suplemento Cash. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/2-2722-2006-11-26.html

García Venturini, A. (2012). La carrera de Actuario en la Argentina. Orígenes y necesidades de su creación. XXVII Jornadas Nacionales de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas y Afines.

González Gale, J. (1955). Hace ya tanto tiempo: primera tanda de recuerdos. El Ateneo.

González Gale, J. (1977). Elementos de cálculo actuarial. Editorial Macchi.

González Gale, J. (1979). Intereses y anualidades ciertas. Editorial Macchi.

Kisbye, P., & Levstein, F. (2010). Todo lo que usted quiere saber sobre matemática financiera pero no se anima a preguntar. Ministerio de Educación de La NaciónINET.

Lambiase, C. (1997). Memorias luego de 50 años de profesión. Revista Visión Universitaria. FCE-UNLZ.

Larguier, A. (1896). Compendio de aritmética práctica. Ediciones Rivadavia.

Lascurain, A., Lambiase, J., & Roca, R. (1939). Tablas usuales. El Ateneo.

Mentz, R., & Yohai, V. (1991). Sobre la historia de la enseñanza de la estadística en las universidades argentinas. Estadística Española, 33(128), 533-558.

Morgado, S. (2012). Ajedrez en la historia argentina: micro biografías (Tomo 2). Ediciones Ajedrez de Estilo.

Morgado, S. (2024). Bartolomé Mitre, paradigma de la resiliencia conservadora, presidente

de la Nación y aficionado al ajedrez. Recuperado de https://ajedrezlatitudsur.wordpress.com/2024/06/26/bartolome-mitre/

Paladini, A. (2012). Leloir: una mente brillante. Eudeba.

Revista de Ciencias Económicas. (1918). Notas bibliográficas, 6 (57), 189-191.

Revista de Ciencias Económicas. (1919). El ciclo de matemáticas, 8 (77), 353-354.

Revista de Ciencias Económicas. (1920). Orfilio Casariego, 8 (79), 19-20.

Roca, R. (1975). Matemática financiera. Editorial El Coloquio.

Sábato, E. (1998). Antes del fin: memorias. Seix Barral.

Scarano, E. (2021). 100 años y un poco más. La trama curricular en la Facultad de Ciencias Económicas. Eudeba

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Albornoz, M. . (2024). Augusto Larguier, Orfilio Casariego, José González Gale y los orígenes de la enseñanza de la matemática financiera en Buenos Aires 1868-1930: Augusto Larguier, Orfilio Casariego, Jose Gonzalez Gale, and the Origins of the Teaching of Financial Mathematics in Buenos Aires 1868-1930. épocas, (27). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7204

Número

Sección

Artículos