“En los márgenes”: Curanderas y adivinas. Una aproximación historiográfica a través de la literatura dramática y las artes visuales (Argentina, 1880-1940)
Palabras clave:
Argentina, Historia del teatro, Historia del arte, Marginalidad, Trabajadoras.Resumen
El análisis de un centenar de obras teatrales argentinas del período 1880-1950 me ha permitido indagar en personajes femeninos “marginales” insertos en el ámbito laboral. El abordaje propuesto tomará como punto de partida el examen exhaustivo de dichas obras, con un método histórico elaborado por la propia autora, y algunas notas sobre su relación con obras artísticas del momento, específicamente pinturas custodiadas por el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, Argentina). Mi atención se centrará en las curanderas y en las adivinas, trabajadoras sin residencia fija y/o con un pasado “dudoso”. Desde el punto de vista histórico, se advertirá la relación entre las percepciones artísticas y el proyecto modernizador impulsado políticamente a partir de la generación del ochenta. Dicho vínculo será especialmente visible con respecto a las curanderas, asociadas con prácticas tradicionales de la medicina que era necesario desterrar, y se advertirá tácitamente en la marginación social hacia las adivinas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.