Estudio de la contaminación parasitaria de espacios públicos de la Ciudad de Pilar, Provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Javier Schapiro USAL
  • Gabriel Morici USAL
  • Marina Snitcofsky USAL
  • Mía Bruttomesso

Palabras clave:

Zoonosis, Espacios públicos, Materia fecal.

Resumen

La contaminación de los espacios públicos con materia fecal de animales de compañía es uno de los problemas actuales de salud pública. El crecimiento descontrolado de la población de perros y gatos sin un tutor responsable genera un impacto negativo, ya que favorece la aparición de enfermedades zoonóticas. Los animales parasitados que deambulan libremente por las plazas y lugares de esparcimiento excretan por materia fecal huevos de parásitos que contaminan el suelo y pueden enfermar a las personas (geohelmintiasis). Las principales patologías de origen parasitario informadas a nivel urbano son los síndromes de larva migrans visceral y larva migrans ocular ocasionados por el Toxocara canis, y el de larva migrans cutánea ocasionado por el Ancylostoma spp. Las posibilidades que tiene el hombre de enfermarse están relacionadas con diversos factores tales como la presencia de las formas infectantes en espacios públicos, la población de caninos que deambulan diariamente con o sin dueños y que juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la infección en la naturaleza, y la conducta de las personas que posibilita la exposición a las fuentes infectivas. La principal vía de contaminación es la materia fecal que contiene formas parasitarias que se encuentran diseminadas en el ambiente.El objetivo del presente proyecto de investigación fue evaluar la contaminación parasitaria con materia fecal canina de siete espacios públicos y de recreación de la ciudad de Pilar (Buenos Aires) entre los años 2018 y 2019. Se realizó un muestreo de tipo “no probabilístico accidental”, para el que se tomó un total de 770 muestras de materia fecal frescas en las diferentes estaciones climáticas del año, las cuales fueron analizadas mediante el examen coproparasitario de flotación de Willis con solución sobresaturada de NaCl. Se calcularon las prevalencias de parásitos totales, los porcentajes por especie y los porcentajes de muestras monoparasitadas y poliparasitadas. Todas las áreas estudiadas presentaron contaminación parasitaria con Ancylostoma spp. (32 %), Trichuris vulpis (9 %), Toxocara canis (4,6 %), Dipyllidium caninum (1,1 %) y coccidios (0,8 %). En los dos años de estudio y en todas las estaciones climáticas del año, Ancylostoma fue el género de mayor prevalencia. Su importancia radica en que es un parásito que puede ocasionar lesiones cutáneas en las personas, ya que la larva infectiva atraviesa la piel y realiza migraciones subcutáneas. En segundo lugar, el parásito encontrado fue Trichuris vulpis, considerado potencialmente zoonótico y capaz de producir trastornos gastrointestinales. Estos resultados demuestran una alta prevalencia de enteroparásitos de caninos con importancia para la salud de los animales y de las personas, ya que implican un potencial riesgo de exposición e infección para la población, en especial para los niños que son los más susceptibles de contraer estas enfermedades. Esto se debe al estrecho contacto que mantienen con sus mascotas y al hábito de geofagia. Se espera que estos resultados sean un aporte que ayude a implementar estrategias de control para el manejo racional de las zoonosis parasitarias transmitidas por animales de compañía. La prevención puede realizarse con simples medidas, por lo que sugerimos implementar campañas para concientizar a la población, en especial a los niños como agentes multiplicadores de conocimiento y de internalización de nuevas conductas referidas a tenencia responsable de las mascotas, necesidad de levantar y desechar la materia fecal en cestos de residuos, realizar controles veterinarios periódicos, planes de desparasitación y vacunación, tendientes a mejorar la situación y la calidad de vida de los animales y de las personas.

Descargas

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

Schapiro, J., Morici, G., Snitcofsky, M., & Bruttomesso, M. (2022). Estudio de la contaminación parasitaria de espacios públicos de la Ciudad de Pilar, Provincia de Buenos Aires. Anuario De Investigación USAL, (8). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/5721

Número

Sección

Proyectos de Investigación. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2