Conflicto entre elites y expansión del sufragio: Buenos Aires, 1821
Resumen
El 14 de agosto de 1821 se sancionó en Buenos Aires la Ley de Sufragio Directo y Universal Masculino. En comparación con países europeos y al resto de América Latina, esta normativa resultó inédita para la época por su inusitado carácter democratizador. ¿Cuáles son las causas detrás de su aprobación? Tras una década de desorden político, el grupo rivadaviano impulsó esta reforma electoral no solo para aumentar la eficiencia y legitimidad del sistema político, sino también a fines de afianzar su supremacía frente a otros sectores de la elite dirigente. En tanto partido de gobierno, este grupo contaba con los recursos político-institucionales y materiales necesarios para controlar el proceso electoral y así maximizar las probabilidades de imponerse en las urnas. Utilizo process tracing como herramienta metodológica para explicar cómo el conflicto entre elites por la representación política contribuyó a generar este resultadoPublicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.