Incidencia del feminismo como movimiento social en los presidencialismos latinoamericanos
Palabras clave:
Feminismo, Movimientos Sociales, Partidos Políticos, Latinoamérica, Presidencialismo.Resumen
En las últimas décadas los movimientos sociales feministas han ocupado un lugar preponderante dentro de la política en los países de América Latina. Sus acciones, muchas veces caracterizadas como de presión, han tenido una gran influencia en la agenda social y política. Estos buscan cambios por fuera de la estructura política tradicional mediante las movilizaciones masivas, estrategias colectivas o campañas en las redes sociales.Sin embargo, existe la posibilidad de que se acerquen a determinados partidos políticos –principalmente los de izquierda– para impulsar proyectos de ley, candidatos y candidatas propias e, incluso, para promover una penetración en la estructura partidaria de la perspectiva de género feminista. Por lo general mantienen su autonomía; se diferencian de los partidos al utilizar otro nombre o agrupándose en colectivos feministas de mayor alcance, como el de Ni una menos en Argentina, que trascendió al resto de Latinoamérica.En este trabajo se busca analizar y reflexionar sobre la participación e influencia que mantienen los movimientos feministas dentro de los presidencialismos latinoamericanos. Para esto, se realizó una breve introducción histórica sobre el feminismo y, posteriormente, una valoración de sus acciones y logros en los sistemas presidenciales de América Latina a partir de ejemplos concretos en diferentes países de la región.Citas
Buvinic, M. & Roza, V. (2004). Women, Politics and Democratic Prospects in Latin America (Technical Papers Series). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2006). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Informe de CEPAL. Recuperado de: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2011/09/Niunamas.pdf.
De Beauvoir, S. (1949). Le deuxieme sexe. París: Gallimard.
Domínguez Reyes, E. (1998). Mujeres y movimientos urbanos: hacia un nuevo tipo de ciudadanía y cultura política en el México de finales de siglo. Anales, (1), 203-228.
Llanos, B. & Roza, V. (2015). Partidos políticos y paridad: un desafío de la democracia en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Touraine, A. (1992). Beyond social movements? Theory, Culture and Society, 9(1), 125-145.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.