La política exterior y comercial de Corea del Sur en el marco de la Alianza del Pacífico: una visión desde México
Palabras clave:
Corea del Sur, Relaciones comerciales, Alianza del Pacífico, Potencia media, Tratado de Libre ComercioResumen
El presente trabajo se basa en el estudio y análisis de las relaciones exteriores –específicamente comerciales– entre Corea del Sur y los países de la Alianza del Pacífico. Es por ello que se plantean cuestiones sobre la relación de la República de Corea con los países de la Alianza del Pacífico, y se hace foco en su vínculo político y comercial con México. Este último ha tenido una relación cercana con Corea del Sur, principalmente a partir de los años noventa al ser signatario del TLCAN; y con más énfasis en la última década, al ser miembros ambos países de organizaciones y grupos internacionales y regionales tales como la Alianza del Pacífico. El ya mencionado país asiático tiene intereses comerciales muy notorios en México, generados por la ubicación geográfica de nuestro país y sus recursos naturales. De igual forma México centra algunos intereses sobre esa nación del Este de Asia, pero prestando atención casi únicamente a lo referente a inversión extranjera directa, y sin llegar a la intención máxima de firmar un Tratado de Libre Comercio con Corea (este último país sí está dispuesto a hacerlo desde hace casi una década). En este artículo se aborda la función de los bloques regionales y el rol de Corea como potencia media en aras de reforzar las relaciones con cada uno de los miembros de Alianza del Pacífico, dando un enfoque característico a la relación bilateral Corea del Sur-México y posibles explicaciones del retraso en la firma de un TLC entre ambos.Citas
Alianza del Pacífico libera su comercio. (2014, Febrero 10). CNN Expansión. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/02/10/pena-nieto-firma-alianza-del-pacifico
Alianza del Pacífico. (2011) ¿Qué es la Alianza? Recuperado de http://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos
Caamaño, L. (2014, Agosto, 08). La eficacia del multilateralismo en las relaciones internacionales. Boletín Electrónico del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO87-2014_EficaciaMultilateralismo_LuisCaamano.pdf
Cheong, I. & Cho, I. (2011). Republic of Korea. En M. Kawai & G. Wignaraja (Eds.), Asia's free trade agreements. How is business responding? Massachusetts: Asian Development Bank Institute.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2015). Relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y La República de Corea: Avances y oportunidades. Chile: CEPAL.
Corea quiere TLC; México lo rechaza. (2010, Julio, 1). El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/07/01/corea-quiere-tlc-mexico-lo-rechaza
Empresarios dudan sobre beneficios del TLC con Corea del Sur. (2010, s/f). El Informador. Recuperado de http://www.informador.com.mx/economia/2010/167136/6/empresarios-dudan-sobre-beneficios-del-tlc-con-corea-del-sur.htm
Holbraad, C. (1972). El papel de las potencias medias en la política internacional. Estudios Internacionales, 5(17), 53-75. doi: 10.5354/0719-3769.1972.18879
Institute of Latin American Studies (ILAS). (1986). The Debt crisis in Latin America . Stockholm: Institute of Latin American Studies.
Kim, W.H. (1998). Korean-Latin American Relations: Trends and Prospects. Asian Journal of Latin American Studies (AJLAS), 11(202). Recuperado de http://www.ajlas.org/v2006/paper/1998vol11no202.pdf
Kim, W.H. (2013). La situacion actual de las relaciones económicas de Corea del Sur con Latinoamérica: el nuevo paradigma y los retos. PORTES Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 7(14), 71-90.
Korea International Trade Association (KITA). K Statistics. Recuperado de http://www.kita.org/about/wtcSeoul.do
López, J. L., & Díaz, H. O. (2012). La cooperación entre Corea del Sur y América Latina mediante los acuerdos comerciales y de inversión. Revista Análisis Económico Sur, 27(66), 197-228. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/413/41326845010.pdf
México. Embajada de Corea. (2014). Relación Económica. México Gobierno de la República. Recuperado de http://embamex.sre.gob.mx/corea/index.php/es/info-comercial
México. Secretaría de Economía. (2015). Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. Recuperado de http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos
México. Secretaría General Dirección de Relaciones Internacionales y del Protocolo. (2013). Carpeta Ejecutiva Informativa: República de Corea. México: LXII Legislatura Cámara de Diputados.
México y Corea del Sur: seis años de un TLC fallido. (2015, Septiembre, 24). El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-y-corea-del-sur-seis-anos-de-un-tlc-fallido.html
Ramírez, D. (2015). El próximo reto exportador al Asia. Latin Trade, 54. Recuperado de http://latintrade.com/es/asia-south-korea-the-next-asian-export-challenge/
Rocha, A. & Morales, D. E. (2010). Potencias medias y potencias regionales en el Sistema Político Internacional: dos modelos teóricos. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder,(1)2, 251-279. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/36329
Sube en AL importación de acero laminado. (2014, Noviembre, 4). El Norte. Recuperado de http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=384286&v=1&po=4
USA. Central Intelligence Agency (CIA). (2014). Country Comparison: GDP (Purchasing Power Parity). The World Factbook. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2001rank.html#us
Zamorando, A. R. (2008). Asia y América Latina: liberalización comercial y desempeño económico. Comercio Exterior, 58(8-9), 640-651.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.