¿Todos a votar? Participación ciudadana y sociedad civil en distintas experiencias de Presupuesto Participativo de gobiernos locales argentinos
Resumen
El Presupuesto Participativo (PP) es una herramienta de participación ciudadana que se caracteriza por ser un proceso de consulta popular para el uso de cierta cantidad de fondos públicos que se disponen para la elaboración de proyectosque la ciudadanía considere primordiales. En todos los gobiernos locales de Argentina que lo implementan no sólo varían las formas con las que se lo denomina,sino que además cambian tanto la forma como la amplitud otorgada a la participación ciudadana en cada una de esas experiencias. En el presente artículo se analizarán de manera comparada los casos de Morón y el Partido dela Costa (ambos de la Provincia de Buenos Aires), Viedma (en la Provincia de Río Negro) y Villa María (en la Provincia de Córdoba). Asimismo, se apunta a profundizar el estudio de las distintas variantes en el carácter participativo de las experiencias, ya que las mismas difieren según cuáles sean los sujetos habilitados a la participación y en cuáles son las instancias participativas del proceso.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.