La pedagogía de alternancia y el capital social. Estudio de caso del CEPT N° 5 en Miranda, Rauch, provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
Centros Educativos para la Producción Total, Desarrollo local rural, Capital social, Redes sociales.Resumen
En la presente investigación el marco conceptual se centra en el desarrollo local rural de las comunidad y en cómo la promoción del redes sociales incrementan el capital social constituyéndose en factores fundamentales para el desarrollo tanto en lo que respecta a las actividades económicas, como aquellas ligadas a lo social y cultural. La estrategia metodológica es cualitativa basada en entrevistas en profundidad, observaciones participantes y no participantes. Los CEPTs (Centros Educativos para la Producción Total), son escuelas agrarias oficiales de nivel medio ubicadas en el medio rural de la provincia de Buenos Aires. Estos centros fundan su especificidad institucional en los vínculos entre desarrollo de la comunidad local, educación y producción. Articulan estas realidades sobre la base de la pedagogía de alternancia y de la cogestión entre el Estado y la comunidad rural. En este trabajo se analiza el CEPT N 5, ubicado en Miranda, Provincia de Buenos Aires. El CEPT representa para la región, aquel núcleo articulador que partiendo de la participación activa de la comunidad en su conjunto (padres, alumnos, docentes, profesionales, productores rurales) logró establecer redes sociales que a su vez, indujeron a la promoción de redes interorganizacionales más amplias que trascendieron el nivel regional. Con el desarrollo local rural como uno de los principales objetivos de la propuesta de los CEPT en Miranda se ha ido fortaleciendo de manera integral una población que participa activa y políticamente en la mejora de sus condiciones de vida.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.