Hacia la Nada Absoluta: La Muerte y la Noche como Simbólicas Cardinales de la Expresión Mística de la Poesía de Jacobo Fijman en el Período 1931-1970
Palabras clave:
Jacobo Fijman, poesía, simbólicas, muerte, noche, misticismoResumen
Como señala Michel de Certeau, la mística es no solo una experiencia, sino también y más propiamente, el modus loquendi de esa vivencia mística, cuyo vehículo es el símbolo. En él, se condensa la via negationis del místico, el recorrido del poeta, que busca la aniquilación para encontrar el Absoluto. Desde esta perspectiva, proponemos analizar la producción poética de Jacobo Fijman posterior a 1931 (es decir, desde el poemario Estrella de la mañana hasta 1969), tomando como directrices dos simbólicas (de acuerdo con la primera definición de Jean Chevalier en su Diccionario de los símbolos) que parecen atravesarla toda: la simbólica de la muerte y la simbólica de la noche. Si bien quedará pendiente un estudio aún más exhaustivo, creemos que, mediante ellas, advirtiendo su presencia y siguiendo su evolución, estaremos más cerca de justificar el estatus místico de la poesía fijmaniana.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.