Fijman Inédito Editado en España y en la Argentina
Resumen
De los muchos textos inéditos desperdigados de JacoboFijman (1889-1970), en esta ocasión, tomamos dos recopilacionesde ellos: una hecha en España, Ocho poemas manuscritos (2014);y otra hecha en la Argentina, Metapoemas (2015). Por una parte,estas publicaciones dan cuenta tanto de cierto conocimiento,como, sobre todo, del reconocimiento valorativo de nuestroautor de un lado y otro del Atlántico. Por otra, sus textosmanifiestan el encuentro de, por lo menos, dos culturas dentrode sí mismo: es europeo inmigrante en la Argentina, es judío denacimiento converso al catolicismo, padeció alteraciones psíquicasque lo llevaron a estar hospitalizado y fue dueño de una mentelúcida como pocas; los testimonios más autorizados al respectopertenecen a Vicente Zito Lema y a Juan-Jacobo Bajarlía. Lapublicación de su obra, tanto la que él dio a prensa cuanto lainédita —desperdigada o no—, en ambas orillas del Atlántico,se toca con una condición constitutiva de Fijman: la de ser unfronterizo. Por eso, es el principal exponente de lo que dimos enllamar «violencia de la frontera», categoría y modelo teóricosque nos permiten reunir a varios autores en su disparidad, comoMiguel Ángel Bustos y Héctor Viel Temperley, por ejemplo. La nofijeza y lo disruptivo, en diversos órdenes, se revelan como clavesde su poética de las huellas, que aquí cuestionamos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.