Hermenéutica, ética y estética en el Oráculo Manual de Baltasar Gracián: hacia una ética de la escritura
Palabras clave:
Gracián, oráculo manual, ética estética, hermenéuticaResumen
Este trabajo es un primer avance en la indagación sobre el nexo entre ética y estética desde la perspectiva de una hermenéutica plasmada en el Oráculo manual y arte de la prudencia (1647), del jesuita aragonés Baltasar Gracián. Su objetivo es argumentar cómo el saber prudencial —saber ético— tiene un componente estético sumamente relevante para la filosofía de dicho autor. La expresión clave de este vínculo la encontramos en aforismo 212 del texto: “Hase de ir con arte en comunicar el arte”, donde se pone de manifiesto que el arte de la prudencia debe ser comunicado de tal forma que comprometa decididamente al lector. La articulación entre ambas se traza desde la categoría del gusto y del estilo, a través de la perspectiva de una hermenéutica filosófica de cuño aristotélico-gadameriana. Desde esta perspectiva, el vínculo entre ética y estética en el Oráculo manual se desarrolla a partir de la propia concepción hermenéutica del jesuita aragonés, donde obrar y decir, y leer y comprender, se juegan en la constitución de la persona prudente, y en la elaboración de una ética de la escritura y un ethos del escritor.Citas
Abellán, J. L. (1976). El eramismo español. Gráficas Espejo.
Andreu Celma, J. M. (2003). La dialéctica del juego en el Oráculo Manual”. En J. F. García Casanova (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco (pp. 95-130). Universidad de Granada.
Andreu Celma, J. M. (2013). Baltasar Gracián precursor de la hermenéutica. [Conferencia]. Simposio Baltasar Gracián y su época. UNED [https://www.calatayud.org/noticias/NOVIEMBRE-13/conferenciagracian_simposio2013.htm]
Aranguren, J. L. (1997). Obras Completas, vol.VI. Trotta.
Ayala, J. M. (1979). Reflejo y reflexión. Baltasar Gracián, un pensador universal. Cuadernos salamantinos de filosofía, (6), 311-320. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=422000
Ayala, J. M. (1994-1995). Tres incursiones en la filosofía de Gracián. Gracián, 145-158. https://repositorio.uam.es/handle/10486/279
Ayala, J. M. (1999). Gusto y prudencia en Baltasar Gracián. En J. P. de Quinto (coord.), Sobre agudeza y conceptos de Baltasar Gracián (pp. 53-75). UNED.
Ayala, J. M. (2003). Un arte para el ingenio: el desafío de Gracián. En J. F. García Casanova (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco (pp. 247-274). Universidad de Granada.
Ayala, J. M. (2006). La moral ingeniosa de Baltasar Gracián. Thémata. Revista de Filosofíua, (17), 131-138.
Cerezo Galán, P. (2002). El pleito entre el juicio y el ingenio en Baltasar Gracián. En J. San Martín & J. Ayala (coords.). Baltasar Gracián. Tradición y modernidad. Actas del Simposio Internacional sobre Baltasar Gracián en el cuarto centenario de su nacimiento (pp. 11-37). UNED.
Cerezo Galán, P. (2003). Homo dúplex: el mixto y sus dobles. En J. F. García Casanova (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco (pp. 401-442). Universidad de Granada.
Cerezo, Galán, P. (2015). El héroe de luto. Institución Fernando el Católico.
Checa, J. (1992). Oráculo Manual: Gracián y el ejercicio de la lectura. En A. Vilanova Andreu (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 264-269). Promociones y Publicaciones Universitarias.
Cuartero, M. P. (2001). Oráculo Manual y arte de la prudencia. En A. Egido & M. Marín (coords.), Baltasar Gracián. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas (pp. 89-102). Institución Fernando el Católico.
Del Hoyo, A. (1967). Estudio preliminar. En B. Gracián, Obras Completas. Aguilar.
Egido, A. (2000). Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián. Castalia.
Fuente Fernández, F. J. (17 de abril, 2018). Etapas educativas en España en el siglo XVI. Literatura y otros mundos. https://literaturayotrosmundos.wordpress.com/2018/04/17/etapas-educativas-en-espana-en-el-siglo-xvi-1-hasta-los-diez-anos/
Gadamer, H. G. (1999 [1960-1975]). Verdad y Método. Sígueme.
Gracián, B. (1637). El Héroe. Juan Francisco de Larumbe.
Gracián, B. (1642). Arte de ingenio. Tratado de la agudeza. Juan Sánchez.
Gracián, B. (1646). El Discreto. Juan Nogués.
Gracián, B. (1647). Oráculo Manual y arte de la prudencia. Juan Nogués.
Gracián, B. (1648). Agudeza y arte de ingenio. Juan Nogués.
García Casanova, J. F. (2010). “La racionalidad hermenéutica del barroco graciano”. En P. Peñalver & J. L. Villacañas (eds.). Razón de Occidente (pp. 199-219). Biblioteca Nueva.
Grande Yáñez, M. (2004). El juicio graciano: calificación y acierto moral. Conceptos. Revista de Investigación Graciana, (1), 91-113.
Hidalgo Serna, E. (1976). Filosofía del ingenio: el concepto y el método ingenioso en Baltasar Gracián[Disertación]. Facultate Philosophie. Pontificia Studiorum Universitas a S. Thoma Aq. In Urbe. Roma.
Hidalgo Serna, E. (1993). De la agudeza del concepto a la agudeza de acción. La moral ingeniosa de Gracián. Documentos A. Genealogía científica de la cultura, (5), 165-172.
Horacio (1777). El arte poética (ed. y trad. de Tomás de Iryarte. Imprenta Real de la Gazeta.
Kahn, V. (1985). Rhetoric, Prudence, and Skepticism in the Renaissance. Cornell University Press.
Lledó Iñigo, E. (1985). Introducción. En Aristóteles, Ética Nicomáquea (pp. 7-125). Gredos.
Maldonado de Guevara, F. (1958). El Cogito de Baltasar Gracián. Revista de la Universidad de Madrid, 8(27), 271-330.
Maravall, J.A. (1975). La cultura del barroco. Ariel.
Novella Suárez, J. (2003). Baltasar Gracián y el arte de saber vivir (Política y Filosofía moral en el barroco español). En J. F. García Casanova (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco (pp. 189-218). Universidad de Granada.
Pelegrín, B. (1982). Antithese, metaphore, synecdoque et metonymie. Strategie de la figure dans l'Oraculo manual de Baltasar Gracian. Revue de Litterature Comparee. 339-350.
Pelegrín, B. (1983). Edición, estudio introductorio y clasificación temática de aforismos. En B. Gracián, Oráculo Manual y arte de la prudencia (pp. 11-87). Guara.
Pelegrín, B. (1990). Du fragment au reve de totalite. Entre deux infinis, l'aphorisme. Fragments et formes breves, 103-114.
Peres Díaz, D. (2015). Reflexiones sobre el pensamiento español. A propósito del Barroco y de Baltasar Gracián. Eikasia, 315-329.
Povedano, F. (1976). El juego de palabras en el “Oráculo Manual” de Gracián. Romanische Forschungen, 88(2/3), 210-224. http://www.jstor.org/stable/27938353
Saavedra Fajardo, D. de (1988 [1640]). Empresas políticas. Planeta.
Soubeyroux, J. (1985). Niveles de alfabetización en la España del siglo XVIII. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 159-174.
Tierno Galván, E. (1987). Introducción. En E. Valentí, Aurea Dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico (Selección) (pp. 7-18). Crítica.
de Unamuno, M. (1958 [1936]). Paréntesis lingüístico. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas, vol. V (pp. 710-713). A. Aguado-Vergara. de Unamuno, M. (1958 [1921]). Juego de palabras. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas, vol. V. (pp. 1046-1049). A. Aguado-Vergara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.