Persas, de Esquilo: Una Historia Hecha Mito
Resumen
Por un lado, el análisis mitocrítico (Brunel, 1992) pone de relieve los esquemas o “estructuras míticas” que operan en las obras literarias, a través de criterios como la emergencia, la flexibilidad y la irradiación. En este sentido, un mito emerge de manera más o menos explícita dentro de un texto. A su vez, puede ser manipulado libremente, aun cuando irradia sus rasgos fundamentales dentro del universo del texto, actualizándolo. Por su parte, la flexibilidad importa a la vez una capacidad del mito de adaptarse a los límites de lo literario y, al mismo tiempo, una resistencia que permite que quede una huella imborrable en la obra.Por otro lado, es un hecho recogido por la crítica que en la tragedia Persas, Esquilo eleva el acontecimiento histórico de las guerras médicas a la estatura de mito. Sin embargo, pocos autores dan cuenta de los procedimientos que el dramaturgo utiliza con la finalidad de alcanzar esta “estatura mitológica”. Así, el propósito de nuestro trabajo es indagar en dichos procedimientos. Este análisis apunta a encontrar en el marco textual los rasgos que permiten identificar estas características que corroboran la transformación de los acontecimientos históricos en un mito clasificable comotal. En consonancia con la configuración de esta mitología de las guerras médicas, encontramos en la obra la elaboración de un héroe protagonista de esta saga o secuencia mitológica, que difiere notablemente del típico héroe individual de la épica: se trata del colectivo ateniense, el ejército en armas que se correlaciona con la ciudadanía tomando decisiones en asamblea, en forma anónima y homogénea.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.