Evolución de los estratos medios urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires. Una trayectoria de cuatro décadas
Palabras clave:
Argentina, Estratificación social, Movilidad social, Estratos mediosResumen
Este trabajo indaga los cambios ocurridos en los estratos medios urbanos del área metropolitana de Buenos Aires entre mediados de los años setenta y la actualidad, en términos de su peso en el interior del conjunto de la estructura social, su segmentación interna, su potencial de movilidad ascendente, su exposición a la movilidad descendente y su participación en el ingreso. Se examina la estratificación social en varios momentos diferentes: el correspondiente a la madurez de la industrialización sustitutiva de importaciones (1974), el que ya acusa los impactos de las políticas del Gobierno militar (1980), dos momentos que corresponden al inicio y a la culminación del primer Gobierno democrático luego de la dictadura (1985 y 1989), dos que coinciden con la finalización de la etapa exitosa de la convertibilidad y su declinación (1995 y 1998), el posterior a la crisis de la convertibilidad (2002) y los que recogen los resultados de la recuperación económica posterior (2006 y 2010). La información examinada proviene de procesamientos propios de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), para el aglomerado Gran Buenos Aires. La metodología empleada es la diseñada por OCDE (2011), según la cual los estratos medios están formados por aquellos hogares con ingresos per cápita comprendidos entre el 50% y el 150% del ingreso mediano.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.