Sojización y pobreza en el Norte Grande Argentino (1991-2010)

Soybean Expansion and Poverty in the Norte Grande Argentino (1991-2010)

Autores/as

Palabras clave:

sojización, pobreza, Norte Grande Argentino

Resumen

En este trabajo se analizan las características particulares que asumieron los procesos territoriales de avance de los cultivos de soja —concepto al que denominamos sojización— junto al análisis de la estructura y dinámica de la pobreza, medida a partir del método de las Necesidades Básicas Insatisfechas. El territorio seleccionado para dicho análisis es el Norte Grande Argentino, el cual incluye a las provincias más pobres del país y donde la sojización se destacó, a diferencia del área central del país, por una marcada intensidad. Se analizaron ambos procesos y se buscaron posibles asociaciones entre ellos en un lapso temporal amplio, signado por importantes transformaciones económicas y sociales en el país.

Biografía del autor/a

Fernando Longhi, Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. CONICET

Doctor en Ciencias Sociales (orientación geografía). Investigador independiente de CONICET.  Sus principales líneas de investigación son los estudios referidos a la pobreza, mortalidad infantil, desnutrición infantil y fragmentación socio territorial en el contexto argentino en general y en el Norte Grande en particular.

Daniel Eduardo Ise, Centro de Estudios de Población (CEDEP)

Licenciado en Sociología.

Federico Tricarico, Centro de Estudios de Población (CEDEP)

Licenciado en Sociología.

Citas

Banco Mundial (BM) (2020). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/

Bolsi, A., Longhi, F., Meichtry, N. & Paolasso, P. (2009). Ámbito regional, interrogantes y conjeturas: El territorio del Norte Grande Argentino. Un contexto de la pobreza. En A. Bolsi y P. Paolasso (Eds.), Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino (pp. 123-171). Universidad Nacional de Tucumán.

Bolsi, A., Paolasso, P. & Longhi, F. (2006). El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población & Sociedad, 12/13, 231-270.

Chow, G. C. (2004). Economic Reform and Growth in China. Annals of Economics and Finance, 5, 127-152.

Conte, A., Etchepareborda, M., Marino, M. & Vazquez Róvere, F. (2009). Oleaginización de la agricultura argentina. [Ponencia]. V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Da Ponte, E., Fleckenstein, M., Leinenkugel, P., Parker A., Oppelt, N. & Kuenzer, C. (2015). Tropical forest cover dynamics for Latin America using Earth observation data: a review covering the continental, regional, and local scale. International Journal of Remote Sensors, 36, 3196-3242.

Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en la Argentina (1996—2014). Un caso de acumulación por desposesión. Mercator, 14, 7-25.

Gómez Lende, S. (2017). Usos del territorio, acumulación por desposesión y derecho a la salud en la Argentina contemporánea: El caso de la soja transgénica. GEOgrafia, 19(39), 3-15. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27001

Gómez Lende, S. (2021). Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Santiago del Estero, Argentina (1998-2019). Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 41(3), 339-367.

González, F. A. & Santos, M. E. (2020). Pobreza multidimensional urbana en Argentina. ¿Reducción de las disparidades entre el Norte Grande Argentino y Centro-Cuyo-Sur? (2003-2016). Cuadernos de Economía, 39(81), 795-822.

Gras, C. (2019). Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), 232-258. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564

Guardia, L. & Tornarolli, L. (2010). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina. Documentos de Trabajo N° 98, CEDLAS. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas98.pdf

Hartman, G. L., West, E. D. & Herman, T. K. (2011). Crops that feed the World 2. Soybean—Worldwide production, use, and constraints caused by pathogens and pests. Food Security, 3, 5-17. https://doi.org/10.1007/s12571-010-0108-x

Harvey, D. (2004). El «nuevo» imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129.

Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Akal.

Hora, R. (2020). ¿Qué es y qué quiere el campo argentino?. Nueva Sociedad, 287. https://www.nuso.org/articulo/que-es-y-que-quiere-el-campo-argentino/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991: Resultados definitivos. INDEC

INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001: Resultados definitivos. INDEC.

INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos. INDEC.

Jobbágy, E. (2010). Una mirada hacia el futuro. En E. Viglizzo y E. Jobbágy (Eds.), Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental (pp. 71-78). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Liu, H., Parton, K. A., Zhou, Z.-Y. & Cox, R. (2009). At-home meat consumption in China: An empirical study. Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 53, 485-501.

Longhi, F. (2010a). Los cambios en la distribución espacial de la pobreza en el territorio del Norte Grande Argentino durante la década de 1990: Una aproximación al proceso a partir de la mortalidad infantil [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.

Longhi, F. (2010b). Avances, persistencias y descenso de la miseria en el Chaco campesino-aborigen. Su relación con algunos procesos territoriales ocurridos durante la década del ’90. Mundo Agrario, 11, 1-21.

Longhi, F. (2011). Distribución espacial de la miseria en hogares de Santiago del Estero y procesos territoriales en Argentina, 1991-2001. Papeles de población, 17, 177-207.

Longhi, F. & Bianchi, S. (2020). Soja, glifosato y salud humana. Algunas evidencias en el Chaco Seco Argentino. Revista Geográfica de América Central, 2(65), 145-174.

Longhi, F., Bolsi, A., Paolasso, P., Velázquez, G. & Celemín, J. P. (2013). Fragmentación socioterritorial y condiciones de vida en la Argentina en los albores del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población, 12, 99-131.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP) (2020). Estimaciones agrícolas. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Marx, K. (1998). El Capital: Crítica de la economía política. Tomo II. El proceso de circulación del capital (Vol. 4). Siglo Veintiuno.

Mereles, H. F. C. (2011). Cultivo de soja transgénica: efectos en comunidades campesinas e indígenas del este paraguayo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 7(3), 347-354.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2020). División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/faostat/es/

Paolasso, P., Krapovickas, J. & Gasparri, N. I. (2012). Deforestación, expansión agropecuaria y dinámica demográfica en el Chaco Seco argentino durante la década de los noventa. Latin American Research Review, 47, 35-63.

Paolasso, P., Longhi, F. & Velázquez, G. (Eds.). (2018). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Imago Mundi.

Pengue, W. A. & Altieri, M. A. (2005). La soja transgénica en América Latina. Una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socio ecológica. Ecología política, (30), 87-94.

Pincén, D., Viglizzo, E., Carreño, L. V. & Frank, F. C. (2010). La relación soja-ecología-ambiente. Entre el mito y la realidad. En E. Viglizzo y E. Jobbágy (Eds.), Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental (pp. 53-63). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Pla, J. L., Rodríguez de la Fuente, J. J., Sacco, N., Pla, J. L., Rodríguez de la Fuente, J. J. & Sacco, N. (2018). Clases sociales y condiciones de vida en el Gran Buenos Aires (2003-2013). Revista Colombiana de Sociología, 41, 189-218.

Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880—2003). Crítica.

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: La nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de geografía Norte Grande, 45, 63-76.

Sacco, N. (2019). Estructura social de la Argentina, 1976—2011. Revista Trabajo y Sociedad, 22, 25-51.

Segrelles Serrano, J. A. (2007). Una reflexión sobre la reciente expansión del cultivo de la soja en América Latina. Revista Bibliográfica de Geogrfía y Ciencias Sociales, XII(731), 1-20. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2205

Sztulwark, S. (2012). Renta de innovación en cadenas globales de producción: El caso de las semillas transgénicas en Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarracca (Ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 45-65). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Teubal, M. (2003). Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario mundial. Revista Realidad Económica, 196, 105-115.

Vallejos, M., Volante, J. M., Mosciaro, M., Vale, L. M., Bustamante, M. L. & Paruelo, J. M. (2015). Transformation dynamics of the natural cover in the Dry Chaco ecoregion: A plot level geo-database from 1976 to 2012. Journal of Arid Environments, 123, 3-11.

Viglizzo, E. y Jobbágy, E. (2010). Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Longhi, F. ., Ise, D. E., & Tricarico, F. (2024). Sojización y pobreza en el Norte Grande Argentino (1991-2010): Soybean Expansion and Poverty in the Norte Grande Argentino (1991-2010). Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 285–322. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7221

Número

Sección

Dossier