(Multi)territorialidad y (multi)escalaridad en la producción territorial de Vaca Muerta, Argentina

(Multi)territoriality and (multi)scalarity in the territorial production of Vaca Muerta, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

territorio, escala, actores sociales, multiterritorialidad, multiescalaridad

Resumen

Hace poco más de una década que Vaca Muerta se impuso como un territorio de especial interés para un conjunto de actores políticos y económicos por ser considerado el segundo reservorio de gas no convencional del mundo y el cuarto de petróleo no convencional. ¿Qué grupos están controlando el circuito hidrocarburífero no convencional y cómo inciden en la producción del territorio en Vaca Muerta? ¿Qué alianzas han emergido o se han consolidado? El presente artículo se propone analizar las múltiples territorialidades presentes en Vaca Muerta que se están produciendo desde múltiples escalas, en la medida en que la extracción hidrocarburífera no convencional se ha vuelto una herramienta central para alcanzar el autoabastecimiento energético, afrontar el proceso de transición energética, dinamizar el desarrollo industrial y aumentar las exportaciones.Metodológicamente, esta investigación incluyó un componente cuantitativo para el análisis de información secundaria y un componente cualitativo para la construcción de un mapa de los actores presentes e influyentes en el territorio vinculados a la problemática de estudio.

Biografía del autor/a

Marisa Scardino, Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigación Hábitat y Municipio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Sociología, magíster y especialista en Planificación Urbana y Regional por la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral de CONICET con sede de investigación en el Centro de Investigación Hábitat y Municipio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Integrante de la línea de Desarrollo Regional y Economía Social del CEUR-CONICET. Docente de grado y posgrado.  

Citas

Acacio, J. A. & Wyczykier, G. (2021). Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta. Anales de Antropología, 55(2), 179-189. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76635.

Aguirre, C. S. & Pérez, M. A. (2021). Estado, territorio y sacrificio en el contexto de pandemia. Las comunidades mapuche de Vaca Muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina). En N. A. Salinas-Arango & J. A. Orozco-Toro (Comps.), Las ciencias sociales en épocas de crisis: escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia (pp. 96-119). Universidad Pontificia Bolivariana. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152190

Álvarez Mullally, M., Arelovich, L., Cabrera, F. & di Risio, D. (2017). Megaproyecto Vaca Muerta. Informe de externalidades. Taller Ecologista y Observatorio Petrolero Sur en EJES (Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental).

Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Benedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto (Coord.), Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11-82). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Cox, K. (1998). Spaces of dependence, spaces of engagement and the politics of scale, or: Looking for local politics. Political Geography, 17(1), 1-23.

Datos Argentina. (2022). Inversiones en mercado de hidrocarburos upstream. Secretaría de Energía. https://datos.gob.ar/ar/dataset/energia-inversiones-mercado-hidrocarburos-upstream

Fundación YPF. (2014). Plan Añelo Sostenible. Innovación para la planificación de la ciudad. YPF, BID y COPADE.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. INDEC.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. INDEC.

INDEC (2022). Resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. INDEC.

Iuorno, G. (2005). Poder y familias. La dinámica articulación de redes sociales y políticas. En O. Favaro (Comp.), Sujetos sociales y políticas. Historia reciente de la Norpatagonia Argentina (pp. 55-71). La Colmena y Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura (CEHEPYC).

Landriscini, G. & Carignano, A. (2015). Hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Neuquina en Argentina. Inversión, innovación y empleo. Una oportunidad para las PyMEs. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 3(1), 54-78.

Landriscini, G., Domeett, G. & Rivero, I. (2014). Neuquén, ciudad intermedia y nodo regional. Algunas evidencias de la dinámica económica y la centralidad urbana. Revista Pilquen, 17(1), 1-15.

Massey, D. (2008). For space. SAGE Publications Ltd.

Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En A. Albet & N. Benach, Doreen Massey: Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Icaria.

Peck, J. & Theodore, N. (2019). Still Neoliberalism?. The South Atlantic Quarterly, 118(2), 245-265. https://doi.org/10.1215/00382876-7381122

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, 28, 1-12.

Programa de Fortalecimiento Institucional. (2014). Estudios estratégicos para el desarrollo territorial de la región Vaca Muerta—Primera Etapa. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Rodil, D. (2015, noviembre). Avance de la frontera hidrocarburífera sobre suelo productivo Estación Fernández Oro, Alto Valle del Río Negro [Ponencia]. VII Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica, Neuquén, Argentina.

Sack, R. (1986). Human territoriality. Its theory and history. Cambridge University Press.

Scardino, M. (2020). Neoliberalización y acuerdos institucionales. Disputas por la orientación del circuito productivo de los hidrocarburos no convencionales en Neuquén (2015-2019). En A. Rofman (Org.), Circuitos productivos regionales y estrategias de desarrollo en la argentina del siglo XXI (pp. 194-219). IADE.

Scardino, M. & Schweitzer, M. (2022). Planificación y producción del espacio en Vaca Muerta. (Re)escalamientos estatales en el período 2012-2020. Revista Desarrollo Estado y Espacio, 1(2), 1-16. https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0013

Svampa M. &Viale, E. (2015). Maldesarrollo. La argentina del extractivismo y el despojo (Segunda Reimpresión). Kats Editores.

Swyngedouw, E. (2010). ¿Globalización o glocalización? Redes, territorios y reescalamiento. En V. R. Fernandez y C. Brandao, Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina (pp. 47-75). Miño y Dávila.

Trpin, V. y Pizarro, C. A. (2017). Movilidad territorial, circuitos laborales y desigualdades en producciones agrarias de Argentina: abordajes interdisciplinares y debates conceptuales. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 35-58.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Scardino, M. (2024). (Multi)territorialidad y (multi)escalaridad en la producción territorial de Vaca Muerta, Argentina: (Multi)territoriality and (multi)scalarity in the territorial production of Vaca Muerta, Argentina. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 229–254. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7219

Número

Sección

Dossier