La construcción de una ordenanza que limite el uso de agrotóxicos en General Rodríguez

The construction of an ordinance that limits the use of pesticides in General Rodríguez

Autores/as

Palabras clave:

agrotóxicos, políticas públicas, agendas, ordenanzas

Resumen

El partido de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, se encuentra a 51 km de la CABA. Este partido de tradición agropecuaria experimentó en los últimos años un importante avance de la urbanización desde el Gran Buenos Aires. En este territorio se observan diferentes usos del suelo, entre ellos producción intensiva, extensiva, industrias de categoría 3 y urbanizaciones. A fines de 2019, las denuncias en torno a las pulverizaciones terrestres se instalan en la agenda pública. En 2020, el Poder Ejecutivo, en sintonía con la Sociedad Rural, presentó un proyecto de ordenanza que limitaba las aplicaciones terrestres a solo 200 metros. La movilización de vecinos y organizaciones logró que no se aprobara y se votó la construcción de un observatorio para la elaboración de uno nuevo. En septiembre de 2022, se sanciona la Ordenanza 5163 de 2022 “Manejo responsable de los productos fitosanitarios y promoción para la transición hacia la agroecología en el partido de General Rodríguez”, que prohíbe las fumigaciones aéreas, limita a 1095 metros las terrestres y promociona la transición agroecológica. Esta ordenanza generó rechazo de productores agropecuarios y horticultores que se encuentran tensionados por la imposición de una nueva forma de producción y el avance de las urbanizaciones en el territorio. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, es objetivo de este trabajo sistematizar el proceso de construcción de la ordenanza y analizar las tensiones territoriales que intervienen, así como los argumentos que brindan los diversos agentes en relación con el conflicto.

Biografía del autor/a

Natalia Alejandra Kindernecht, Grupo de Estudios Rurales. Universidad Nacional de Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesora y licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de Luján. Becaria doctoral de CONICET con sede en departamento de Cs. Sociales, UNLu. Integrante del Grupo de Estudios Rurales (GERu). Docente de grado.

Citas

Allison, G. (1993). Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos. En L. Aguilar Villanueva, La hechura de la política (pp. 19-201). Miguel Ángel Porrúa.

Ávila-Vazquez, M. (2014). Agricultura tóxica y pueblos fumigados en Argentina. Revista de Extensión Universitaria+ E, (4), 28-34.

Benencia, R. & Quaranta, G. (2009). Familias bolivianas en la actividad hortícola: transformaciones en sus procesos de movilidad. En R. Benencia, G. Quaranta & J. Souza Casadinho (Coords.), Cinturón hortícola de la ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos (pp. 111-126). Editorial CICCUS.

Bérèterbide, J. (2023). La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas de los productores hortícolas periurbanos de General Rodríguez, en relación con el uso de agroquímicos. [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires]. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/15481?show=full

Blois, M. P. (2016). Ciencia y glifosato: interpelando órdenes. Una investigación en la prensa en el contexto argentino. Cuadernos de Antropología social, (43), 73-93.

Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. CLACSO, Mercado de Letras.

Buscan que diputados y senadores declaren a Rodríguez como Capital Provincial de la Frutilla. (2019, 13 de septiembre). Voces del Pueblo Noticias. https://www.vdpnoticias.com.ar/buscan-que-diputados-y-senadores-declaren-a-rodriguez-como-capital-provincial-de-la-frutilla/

Buttel, F. (1995). Transiciones agroecológicas en el siglo XX: un análisis preliminar. Agricultura y Sociedad, (74), 9-38.

Cabaleiro, F. (2020, 13 de noviembre) Un freno al veneno. Recopilación de fallos judiciales contra las fumigaciones con agrotóxicos en la provincia de Buenos Aires. Naturaleza de Derechos. https://naturaleza.ar/contenido/520/un-freno-al-veneno-jurisprudencia-sobre-agrotoxicos-en-la-provincia-de-buenos-aires/

Castro, G. D. (2020). La producción hortícola en el periurbano noroeste. En F. González Maraschio & F. Villarreal (Coord.), La Agricultura familiar entre lo rural y lo urbano (pp. 159-180). EDUNLu.

Con algunos desacuerdos, comenzaron las reuniones del Observatorio por la ordenanza de fumigaciones con agroquímicos (2022, 09 de marzo). La Posta Noticias. https://www.lapostanoticias.com.ar/2022-03-09/con-algunos-desacuerdos-comenzaron-las-reuniones-del-observatorio-por-la-ordenanza-de-fumigaciones-con-agroquimicos/

Corro, E. S. L. & Vega, Y. Y. (2022). “Paren de fumigar”: conflictos territoriales y construcción de una demanda en un partido de la región bonaerense (Argentina). En S. C. Sartorello, A. C. Hecht, J. L. García & E. S. L. Corro (2022), Tejiendo diálogos y tramas desde el Sur-Sur: territorio, participación e interculturalidad (pp. 167-194). Universidad Iberoamericana AC.

Díaz, C. (1998). El ciclo de las políticas públicas locales. Notas para su abordaje y reconstrucción. En J. Venesia (Coord.), Políticas Públicas y desarrollo local (pp. 67- 107). FLACSO - Fundación Instituto de Desarrollo Regional.

Dirección de Producción Agropecuaria, General Rodríguez. (2022). Situación productiva de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires [Documento interno]. Observatorio para el Manejo Responsable de los productos fitosanitarios y cuidados ambientales. Piden por el Observatorio del uso de agrotóxicos (28 de mayo de 2021). Síntesis Digital. https://sintesisdigital.com.ar/2021/05/piden-por-el-observatorio-del-uso-de-agrotoxicos/

García, M. (2011). El Cinturón Hortícola Platense: ahogándonos en un mar de plásticos. Un ensayo acerca de la tecnología, el ambiente y la política. Theomai, 23(6), 35-53.

García, M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires): Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía, 114(1), 190-201.

Gárgano, C. (2020). Problemáticas socioambientales, expertos, y encrucijadas en el campo argentino. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, 28, 49-66. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4426

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Ediciones Imago Mundi.

Giménez, M. (2013). Una caracterización agroproductiva y socioeconómica de los horticultores rodriguenses, provincia de Buenos Aires (2011-2012). En M. C. Feito (Coord.), Migrantes bolivianos en el periurbano bonaerense. Memorias, producciones, trabajo y organizaciones (pp. 105-122). INTA.

Giusti, M. & Prividera, G. (2015). Urbanización cerrada, agriculturización abierta (153-178). En S. Vidal-Koppmann (Comp.), Metrópolis en mutación (pp. 153-178). Café de las Ciudades.

Gómez Lende, S. (2014). El modelo sojero en la Argentina. Un caso de acumulación por desposesión. Mercator, 14(3), 7-25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10188

González Maraschio, M.F. (2011). Nuevas dinámicas rurales. Transformaciones socioproductivas recientes y usos del territorio en el partido de San Andrés de Giles (PBA). [Tesis de Maestría no publicada]. FLACSO.

González Maraschio, M. F., Kindernecht, N. & Castro, G. (2019). Movilidades y trayectorias de la agricultura familiar en la frontera rural-urbana de la aglomeración Gran Buenos Aires, Argentina. [Ponencia]. XXI Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

González Maraschio, M. F., Castro, G., Kindernecht, N., Marcos, M. F. & Reposo, G. (2022). La producción familiar de alimentos sanos en los partidos de General Rodríguez, Luján y Mercedes (PBA). Aproximación desde los datos secundarios. Anuario de la División Geografía, (16), 1-25.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Guber, R. (2016). Experiencia de Halcón: Ni héroes ni kamikazes: pilotos de A4B. Sudamericana.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo (Vol. 26). Ediciones Akal.

Hubert, M. (2021). Módulo 5: Conocimiento experto y controversias socioambientales. En L. Mombello & A. Spivak L’Hoste (Coords), Introducción al estudio de los conflictos socioambientales. Conocimientos y bienes de la naturaleza (pp. 1-16). Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. INDEC.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. INDEC.

INDEC (2020). Censo Nacional Agropecuario 2018. INDEC

INDEC (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. INDEC.

Inzaugarat, J. (2020, 9 de diciembre). Alerta vecinal frente al proyecto de regulación de las fumigaciones en General Rodríguez. Ladran Sancho. https://ladransanchoweb.com.ar/alerta-vecinal-frente-al-proyectode-regulacion-de-las-fumigaciones-en-general-rodriguez/

Kindernecht, N. & Castro, G. D. (2022). Organización y acción colectiva en pequeños productores de alimentos al oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. La Rivada, 10(19), 83-97.

La comunidad se organiza contra los agrotóxicos. (13 de septiembre de 2019). Voces del Pueblo Noticias. https://www.vdpnoticias.com.ar/la-comunidad-se-organiza-contra-los-agrotoxicos/

Lizarraga, P. & Pereira Filho, J. (2022). Atlas de los Sistemas Alimentarios del

Cono Sur. Fundación Rosa Luxemburgo. https://rosalux.org.br/livro/atlas-de-los-sistemas-alimentarios-del-cono-sur/

Merlinsky, G. (2015). Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina. Ciencia e Investigación, 3(65), 5-17.

Muller, P. (2006). Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia.

Naturaleza de Derechos (2021). Informe Alimentos & Residuos de Agrotóxicos en la Argentina. Análisis y Sistematización de los resultados de los controles oficiales del SENASA sobre presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, entre los años 2017 y 2019, en toda la Argentina. Ed. Naturaleza de Derechos. https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/Naturaleza_de_Derechos_Alimentos_y_Agrotoxicos_en_la_Argentina_web.pdf

Nicholls, C. & Altieri, M. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED.

Ordenanza 5953 de 2011 [Municipalidad de Luján]. Utilización de agroquímicos. Municipalidad de Luján, Provincia de Buenos Aires. 14 de julio de 2011.

Ordenanza 4877 de 2020 [Municipalidad de General Rodríguez]. Creación del Observatorio. Municipalidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. 15 de diciembre de 2020.

Ordenanza 5163 de 2022 [Municipalidad de General Rodríguez]. Manejo responsable de los productos fitosanitarios y promoción para la transición hacia la agroecología en el partido de General Rodríguez. Municipalidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. 22 de setiembre de 2022.

Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.

Paleologos, M. F., Iermanó, M. J., Blandi, M. L. & Sarandón, S. J. (2017). Las relaciones econlógicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. Redes, 22(2), 92-115.

Palmisano, T.; Wahren, J. & Hadad, G. (2021). Conflicto Agrario y Extractivismo en la Argentina reciente (2015-2019). Caderno CRH 34, 1-18

Pálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. En P. Descola y G. Pálsson (Eds.), Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas (pp. 80-100). Siglo XXI.

Productores frutihortícolas rechazan la ordenanza que regula el uso de agroquímicos. (2022, 8 de octubre). La Posta. https://www.lapostanoticias.com.ar/2022-10-07/productores-frutihorticolas-rechazan-la-ordenanza-que-regula-el-uso-de-agroquimicos-84750/

Reboratti, C. (2006). La Argentina rural entre la modernización y la exclusión. En A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo & M. L. Silveira, América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 175-187). CLACSO.

Sarandón, S. J., Flores, C. C., Abbona, E. A., Iermanó, M. J., Blandi, M. L., &

Oyhamburu, M. (2015). Uso de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina: las consecuencias de un modelo agropecuario.

[Ponencia]. V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA,

La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Sarandón, S. & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata.

Schmidt, M. & Toledo López, V. (2018). Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino. Kavilando, 10(1), 162-179.

Skill, K. & Grinberg, E. (2013). Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo. En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 91-117). CICCUS.

Spivak L’Hoste, A. & Mombello, L. (2021) Módulo 1: perspectivas de las ciencias sociales sobre los conflictos ambientales. En L. Mombello & A. Spivak L’Hoste (Coords.), Introducción al estudio de los conflictos socioambientales. Conocimientos y bienes de la naturaleza (pp. 1-16). Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Souza Casadinho, J. (2021). Capítulo 6: Utilización y exposición a plaguicidas. Su efecto sobre la salud. En Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Efecto de los Agrotóxicos en la Salud Infantil (pp. 18-37). Comité de Salud Ambiental.

Svampa, M. (2012). Hacia una gramática de las luchas en América Latina: dimensiones de la acción y giro eco-territorial. Nostromo. Revista Crítica Latinoamericana, 4(5), 77-94.

Tancredi, E. (2016). Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas. RED Sociales, 3(2), 122-141.

Tancredi, E., Da Costa Pereira, N., Albertti, P., Giribuela, W., Martínez, J., Schulman, D.,Tuis, C., Poggi, C., Luchetti, C., Zanca, R., Turco, V. & Valverde, A. (2009). Apuntes para la reflexión sobre propuestas de acción colectiva: el estudio de la organización y estrategias de las redes epistémicas ambientales como insumos para el fortalecimiento de la incidencia de las redes nacionales en el proceso de toma de decisiones. [Ponencia]. VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Kindernecht, N. A. (2024). La construcción de una ordenanza que limite el uso de agrotóxicos en General Rodríguez: The construction of an ordinance that limits the use of pesticides in General Rodríguez. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 137–166. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7215

Número

Sección

Dossier