Cuestión agraria y conflictos territoriales. Procesos de desposesión y resistencias en Santiago del Estero
Agrarian question and territorial conflicts. Processes of dispossession and resistance in Santiago del Estero
Palabras clave:
conflictos agrarios, agricultura familiar, procesos territoriales, procesos organizativos emergentesResumen
El artículo se propone analizar las configuraciones de la cuestión agraria actual en Santiago del Estero, indagando la conflictividad vinculada a la expansión del capital en el campo. Asimismo, se abordarán las múltiples respuestas que ponen en marcha los agricultores familiares frente a los procesos de desposesión. En esta dirección, presentamos tres casos. El primero se sitúa en Figueroa, zona rural del secano, donde una empresaria del agro amenaza de desalojo a familias campesinas que se organizaron para resistir, construyendo un encierro ganadero comunitario. El segundo conflicto territorial se desarrolla en Robles y resulta ilustrativo de la intensificación de la conflictividad por la tierra en la zona de riego central, asociada a emprendimientos turísticos e inmobiliarios. El tercer caso demuestra el impacto de la cuestión agraria en la ciudad capital, donde se observan procesos de desposesión (fruto del desplazamiento de población rural a zonas periurbanas) y proceso de relocalización de población debido a proyectos urbanísticos. Frente a esta situación, muchas familias de barrios populares desarrollaron iniciativas de huertas comunitarias. En un contexto de marginación, estas tres experiencias emergentes buscan ser una apuesta por continuar trabajando la tierra, diversificar ingresos, fortalecer las organizaciones y cuidar del ambiente.Citas
Abate, A., Benedetto, V., Mazzuca, A. y Sadagorsky, M. C. (2011). La huerta en la escuela. Guía para Docentes. Gobierno de la Ciudad de Rosario.
Akram-Lodhi, H. y Kay C. (2009). Peasant and Globalization. Routledge.
Arístides, P. (2009). Procesos de cambio en la apropiación del territorio en Figueroa (Santiago del Estero, Argentina, Chaco Semiárido). [Tesis de maestría publicada, Universidad Internacional de Andalucía].
Avanza el programa ProHuerta en distintos barrios (2023, 11 de abril). Santiagociudad. https://www.santiagociudad.gov.ar/noticias/programa_prohuerta
Azcuy Ameghino, E. (2004). Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y debates. Imago Mundi.
Bartra, A. (2002). Campesinado, base económica y carácter de clase. ENAH.
Bonetti, C. (2019). Identidades y memorias en el contexto de conflictos territoriales. En C. Bonetti (Comp.), Tierras y territorios en el chaco santiagueño. Antropología de los conflictos del campesinado en Pozo del Castaño (pp. 143-156). Bellas Alas.
Borras, J., Franco, S. M, y Wang, C. (2012). Tendencias políticas en disputa para la gobernanza global del acaparamiento de tierras. Transnational Institute.
Bourdieu, P. (2002). La nueva vulgata planetaria. Revista colombiana de educación, (42), 1-6. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5474
Carrizo, M. y Sili, M. (2018). Desarticulación y fragmentación de iniciativas de desarrollo rural. La experiencia reciente de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal: DAAPGE, 18(30), 43-83.
Colucci, A. y Caumo M. (2017). El territorio de la ciudad de Santiago del Estero. El centro y la periferia en la expansión de la ciudad. [Ponencia. 4° Congreso Internacional del Gran Chaco Americano].
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2021). Lineamientos para la transformación productiva en Santiago del Estero. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47146-lineamientos-la-transformacion-productiva-santiago-estero
De Dios, R. (2010). Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente. En B. Pereyra y P. Vommaro (Comps.), Movimientos Sociales y Derechos Humanos en Argentina (pp. 25-46). CICCUS.
De Dios, R., Paz, R. y Rossi, C. (2020). Censos nacionales agropecuarios, coberturas y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero. Realidad Económica (334), 123-181.
Deininger, K. (2011). Challenges posed by the new wave of farmland investment. Journal of Peasant Studies, 38(2), 217-247.
Domínguez, D. (2009). La lucha por la tierra en la Argentina en los albores del siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Echeverri, R. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. IICA, CIDER, Corporación Interamericana Misión Rural.
El gobernador Zamora inauguró un frigorífico porcino en Robles. (4 de diciembre de 2021). Tribuna del Bicentenario. https://tribunoweb.com.ar/el-gobernador-zamora-inauguro-un-frigorifico-porcino-en-robles/
Feito, M. C. (2020). La Agricultura Familiar en la cuestión alimentaria en Argentina. Proveedores fundamentales del mercado interno. En A. Padawer (Comp.), El mundo rural y sus técnicas (pp. 471-501). Facultad de Filosofía y Letras.
Farberman, J. (2020). Estancias indivisas, campos comunes y condominios en Santiago del Estero. El caso de Los Días y Ojo de Agua, 1685-1906. Anuario IEHS, 35(1), 135-156.
Fernandes, B. (2004). Cuestión agraria: Conflictualidad y desarrollo territorial. [Documento]. Seminarios en el Lincoln Center Institute of Land Policy y en Harvard University, Massachusetts, Estados Unidos. https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-2.pdf
Fernandes, B. (2008). Entrando nos territórios do Território. En P. Tomisai. y Fabrini J. (Comp.), Campesinato e territórios em disputa (pp. 190-220). Expressão Popular.
Fernandes, B. (2014). Questão agrária e capitalismo agrário: o debate paradigmático de modelos de desenvolvimento para o campo. Reforma Agrária, 35(2), 41-53.
Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) (2006). Documento Base del FONAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar. FONAF. http://www.fonaf.org.ar/documentos/Documento_base_FoNAF.pdf
Fonzo Bolañez, C. (2020). Sensibilidades legales y usos alternativos del derecho. El encierro ganadero comunitario “El Rejunte” (Figueroa, Santiago del Estero). Cuestiones de Sociología, (23), 1-16. 10.24215/23468904e106
Fonzo Bolañez, C. y Gómez Herrera, A. (2023). Dilemas del cercamiento en defensa de la tierra en Santiago del Estero, Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 62(31), 1-19. Fonzo Bolañez, C y Parnás, M. (2022). La estructura agraria y social de Santiago del Estero en las últimas décadas frente a la expansión de los agronegocios. Cifra, (3). https://fhu.unse.edu.ar/images/comunicacion/revistacifra/Fonzo%20Bola%C3%B1ez.%20Parn%C3%A1s.%20La%20estructura%20agraria%20y%20social%20de%20Santiago%20del%20Estero%20en%20las%20%C3%BAltimas%20d%C3%A9cadas%20frente%20a%20la%20expansi%C3%B3n%20de%20los%20agronegocios.pdf
Fonzo Bolañez, C., Salvatore, B. y Muntaner, A. (2022). Reconociendo la pluralidad de voces en la ruralidad del NOA. un abordaje desde las perspectivas del sur global. ANDES, 33(1), 229-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12771246013
Garay, A., y Torres, L. E. (2021). Trabajo, vivienda e infraestructura comunitaria en tiempos de pandemia. Santiago del Estero, Argentina. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 61(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.14409/es.2021.2.e0010
Gómez Herrera, A. (2019). Hacer posesión: dispositivos y prácticas de gobierno de lo común en una población rural de Santiago del Estero, Argentina, RevIISE- Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(14), 135-146.
Gómez Herrera, A., Jara, C., Díaz Habra, M. y Villalba, A. (2018). Contracercar, producir y resistir. La defensa de los bienes comunes en dos comunidades campesinas (Argentina). Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 137-155. 10.17141/eutopia.13.2018.3171
Carranza Gutiérrez, C. E. y Vinasco Guzmán, M. C. (2021). Agricultura urbana y periurbana en el contexto global y en Colombia. En C. Carranza Gutiérrez, M. C. Vinasco Guzmán, R. A. Mosquera Mena, S. P. Montenegro Gómez, Y. A. Serrato Velosa, Y. Prada Millán Y. y Y. A. Sepulveda Casadiego (Eds.), Alternativas de producción agroecológica urbana periurbana y su contribución en la seguridad alimentaria de Colombia (pp. 19-39). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.
Instituto Nacional de estadística y Censos (INDEC) (2018). Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2018. INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2003). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados provisionales. INDEC.
Jara, C. (2020). ¿Acompañar o dirigir? El papel de actores católicos en la conformación de un movimiento campesino en Argentina. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 251-266. 10.35575/rvucn.n61a15
Jara, C. y Paz, R. (2022). The agrarian question and the rural development paths in the periphery of Argentina. Past and present in the torialization of peasantry in Santiago del Estero. En A. Ioris y B. Fernandes (Eds.), Agriculture, environment and development. International Perspective on water, land and politics (pp 141-157). Springer Nature.
Kay, C. y Vergara-Camus, L. (2018). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. CLACSO.
Malizia, M. (2020). “Quedamos como prisioneros adentro del country”. Poder y conflicto en la construcción del territorio. Economía, Sociedad y Territorio, 20(63), 457-488. 10.22136/est20201559
Molina, A. y Sayago Peralta, E. (2021). Experiencias de la economía popular en el contexto de la pandemia COVID-19 en Argentina. Abordaje de casos en Córdoba Capital y la Ciudad de Santiago del Estero, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Idelcoop, 231, 145-176.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de casos en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238). Gedisa.
Parnás, M. y Fonzo Bolañez, C. (2020). ¿La reina comparte el trono? La soja en Santiago del Estero durante el periodo 2015-2018. Trabajo y Sociedad, (XXII) 315-332.
Paz, R. y Jara, C. (2020). Danzando en el tiempo. Transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Santiago del Estero (Argentina). European Review of Latin American and Caribbean Studies, 110, 21-38.
Paz, R., Rodríguez, R. y Jara, C. (2018). Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Aportes para el debate de la persistencia del campesinado en Argentina. Argentina: EDUNSE.
Preocupa el impacto ambiental de frigoríficos y feedlot en Robles (13 de febrero de 2017). Nuevo Diario https://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/02/13/75393-preocupa-el-impacto-ambiental-de-frigorificos-y-feedlot-en-robles
Quaranta, G. J. (2016). Nuevas realidades de los trabajadores migrantes temporarios: el caso de los asalariados agrícolas de Santiago del Estero. Estudios migratorios latinoamericanos, 81, 295-317.
Saccucci, E. y Hernández Bertone J. (2020). Relatos desde la precariedad: relocalizaciones territoriales, desposesiones y resistencias en Santiago del Estero, Argentina. Apuntes, 87, 29-63. 10.21678/apuntes.87
Saccucci, E. y Hernández Bertone, J. (2022). El proceso de reconfiguración urbana en el Área Metropolitana de Santiago del Estero: estudio de casos múltiples a partir de la relocalización de asentamientos urbanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(109), 201-237. 10.24201/edu.v37i1.2023
De Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (2011). Para ampliar el canon de la producción. En B. De Sousa Santos, Producir Para vivir: los caminos de la producción no capitalista (pp. 15-61). Fondo de Cultura Económica.
Schneider, S., de Menezes, M. A., da Silva, A. G., y Bezerra, I. (Eds.). (2014). Sementes e Brotos da Transição. Universidad Federal de Río Grande del Sur Editora (UFRGS).
Silveti, J., Gurmendi, N. y Salvatierra, R. (2017). Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Periodo: 1994-2007. Trabajo y Sociedad, (29), 377-390. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369019.pdf
Sobre La Tierra- Área de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UBA ( SLT-FAUBA) (2016). Una provincia argentina en el ranking mundial de desmontes. Informe publicado por la página de servicio de divulgación científica “Sobre la tierra” de la facultad de Agronomía y Ambiente. http://sobrelatierra.agro.uba.ar/santiago-del-estero-lidera-el-ranking-mundial-de-desmontes
Suárez, M. V. y Villalba, A. E. (2020). Sistemas comunales, estatalidades y gobernanza. Las respuestas de comunidades en defensa de los bienes comunes en Santiago del Estero, Argentina. Redes, Revista Do Desenvolvimento Regional, 25(3), 962-988.10.17058/redes.v25i3.15263
Trivi, N. (2022). El papel de los desarrolladores urbanos en la expansión de los destinos turísticos argentinos. Un análisis a partir del estudio de sus estrategias. Párrafos Geográficos, 21(2), 3-23.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e Imperios Alimentarios. Icaria.
Wald, N. (2016). Historical paths to current unrest: Extending the temporal lens in analysing geographies of agrarian change and conflict. Geoforum, 76, 38-47.
Wehrmann, B. (2008). Land conflicts: A practical guide to dealing with land disputes. Eschborn: Sociedad Alemana de Cooperación Internacional/ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). https://dlc.dlib.indiana.edu/dlcrest/api/core/bitstreams/afc4c08a8136-4181-9923-dd55fd686185/content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.