Participación política, bienestar subjetivo y género en cuatro países de América Latina
Palabras clave:
comportamiento político, satisfacción subjetiva, Género, DemocraciaResumen
La literatura en ciencia política ha explorado cómo la participación incide en el bienestar del electorado, sin embargo, la inconsistencia en los resultados obtenidos y la ausencia de una perspectiva de género en el análisis nos llevan a investigar un sentido de causalidad inverso: cómo inciden los diferentes dominios del bienestar subjetivo en los modos de participación política de hombres y de mujeres. Usando modelos logit, analizamos datos de cuatro países (México, Colombia, Perú y Paraguay) obtenidos de LAPOP 2018/19 que integran una muestra total de 6279 personas. Nuestros principales hallazgos indican que una peor percepción de la economía motiva a los hombres a colaborar en la comunidad, pero no es significativa para las mujeres; ambos grupos incrementan su actividad comunitaria cuando perciben inseguridad. Ante una mayor satisfacción con la democracia, ellas se involucran más en protestas, y los varones en actividades de partidos. Las motivaciones para participar difieren entre uno y otro sexo, reflejo de los diferentes roles e intereses de género.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.