Emergencia de la economía solidaria: el tejido de las arpilleras chilenas en tiempos de dictadura. (A partir de la serie de arpilleras que llegó a Países Bajos entre 1979 y 1982)

Autores/as

  • Karin Berlien Araos Universidad de Grenoble

Palabras clave:

Economía solidaria, Economía feminista, Exilio, Memoria.

Resumen

Esta contribución describe la emergencia del concepto “economía solidaria” a partir del caso de las redes formadas por los talleres de arpilleras en Chile y las organizaciones vinculadas con ellos desde el exilio. Tras presentar una revisión del contexto histórico e institucional, se abarcan transversalmente los siguientes temas: (i) la representación de las arpilleras como objetos textuales de información y de denuncia; (ii) la emergencia de la economía solidaria desde las organizaciones de la economía popular, y cómo la red económica que crean las arpilleras representa cabalmente este caso; y (iii) la importancia del rol de las mujeres en la articulación de estas prácticas. El estudio se basa en los registros fotográficos de una serie de arpilleras que se enviaron de forma clandestina a Holanda durante la dictadura, entre 1979 y 1982. Se analiza la información sobre su comercialización en el exilio, las cartas que documentan los colectivos vinculados, archivos audiovisuales, artículos de revistas de la época, tesis, así como entrevistas a actores/as individuales y grupos de discusión que analizan colectivamente los contenidos temáticos de estas obras. Esta investigación dialoga teóricamente con la economía feminista (Carrasco, 2006), con la economía solidaria (Razeto, 1994; Razeto, Klenner, Ramirez, Urmeneta, 1990) y con los estudios de la Memoria Colectiva chilena (Agosín, 1985; Bacic, 2008).

Citas

Agosín, M. (1985). Agujas que hablan: las arpilleristas chilenas. Revista Iberoamericana, 51(132), 523-529.

Adams, J. (2012). Surviving Dictatorship: A Work of Visual Sociology (Sociology Re-Wired). Nueva York: Routledge.

Atienza, M. (2017). Presentación: El enfoque de género en la Economía Social y Solidaria: aportes de la Economía Feminista, Dossieres EsF, 25, 4-5. Recuperado de: http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-EsF-25-El-enfoque-de-g%C3%A9nero-en-la-ESS.pdf.

Bacic, R. (2008). Arpilleras que claman, cantan, denuncian e interpelan. Hechos del callejón, 42, 20-22.

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (Coord.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Madrid: Akal.

Corbeil, C., Descarries, F. y Galerand, E. (2001). Présentation. Actas del Coloquio “L’économie sociale du point de vue des femmes”, Université du Quebec a Montréal, Canadá. Recuperado de: http://www.larepps.uqam.ca/page/document/pdf_transversal/cahier02_03.pdf.

De Cock, B. y Michaud Maturana, D. (2014). La expresión de la agentividad en el “Informe Rettig” (Chile, 1991). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 12(1), 123-140.

Demazière, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. L’exemple de récits d’insertion. París: Nathan.

Fillmore, C. (2006 [1976]). Frame semantics. Cognitive linguistics: Basic readings, 34, 373-400.

Guérin, I. (2003). Femmes et Economie Solidaire. París: Editions la Découverte.

Guérin, I.; Hersent, M. y Fraisse, L. (2011). Femmes, économie et développement. De la résistance à la justice sociale. París: Editions ERES.

Guerra, P. (2003). Economía de la solidaridad: Construcción de un camino a veinte años de las primeras elaboraciones. Trabajo presentado en las III Jornadas en Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

Laville, J., Coraggio, J. y Cattani, D. (2013). Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una agenda. Euskadi: REAS. Recuperado de: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/papeles%2004%20cast_0.pdf.

Organización de Estados Americanos (OEA) (1985). Informe sobre la declaración de derechos humanos en Chile. Santiago de Chile: OEA. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/Chile85sp/Indice.htm.

Piccini, R. (2012). Investigación Basada en las Artes. Marco Teórico para T. E. Montevideo: Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Quintanilla, R. (s/f ). Yo soy Pobladora. Santiago de Chile: Taller Piret. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9578.html.

Razeto, L., Kleneer, A.; Ramírez A. y Urmeneta, R. (1990). Las organizaciones económicas populares. Santiago de Chile: Ediciones PET.

Razeto, L. (1990). Economía popular de la solidaridad. Identidad y proyecto en una visión integradora. Santiago de Chile: Ediciones PET.

Razeto, L. (1994). Las donaciones y la economía de la solidaridad. Libro primero: Economía de solidaridad y mercado democrático. Santiago de Chile: Ediciones PET.

Revista Mensaje (1976). Los bordados de la vida y la muerte, 25(247), 117-119.

Richard, N. (1989). La estratificación de los márgenes. Sobre arte, cultura y política. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor.

Richards, H. (2017). Un concepto de economía solidaria: Organización Ilimitada. En González Meyer, R. (Ed.), Ensayos sobre economía cooperativa solidaria y autogestionaria (pp. 151- 170). Santiago de Chile: Forja.

Talmy, L. (2000). Toward a cognitive semantics (Vols. 1 y 2). Cambridge: MIT Press.

Verschuur C., Guérin I. y Hillenkamp I. (2017). Une Économie Solidaire peut-elle être féministe. París: L’Harmattan.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Berlien Araos, K. (2019). Emergencia de la economía solidaria: el tejido de las arpilleras chilenas en tiempos de dictadura. (A partir de la serie de arpilleras que llegó a Países Bajos entre 1979 y 1982). Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 11(15), 91–128. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4813

Número

Sección

Dossier