La visión de la sustentabilidad en las relaciones internacionales: superando el desarrollo sustentable

Autores/as

  • Eduardo Enrique Aguilar-Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Palabras clave:

Desarrollo Sustentable, Sustentabilidad, Relaciones Internacionales, Racionalidad Ambiental, Ecología Política, Racionalidad Instrumental

Resumen

En el presente artículo se hace una revisión crítica del desarrollo sustentable. Se argumenta que el tema de la sustentabilidad ambiental, visto desde las relaciones internacionales, parte de una visión antropocéntrica, moderna y colonial, en otras palabras, encuentra su base en una racionalidad económico/instrumental, por lo que desde este esquema no se podrá abonar a superar la crisis medioambiental existente. Por tanto se hace preciso incluir diversas perspectivas que las ciencias sociales críticas han desarrollado, por ejemplo, la Ecología Política.En el presente trabajo se hace un recorrido sobre la concepción del desarrollo y su adjetivación como sustentable para comprender cómo se conforma la visión hegemónica. Posteriormente se recuperan algunos paradigmas alternativos vigentes sobre la sustentabilidad y, finalmente, se hacen propuestas para repensar las relaciones internacionales desde una visión no antropocéntrica ni estadocéntrica.

Biografía del autor/a

Eduardo Enrique Aguilar-Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctorando en Economía Política del Desarrollo en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social/FE - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: eduardoaguilar.h@hotmail.com.

Citas

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En Lang y Mokrani (Comp.) Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Quito: Fund. Rosa Luxemburgo/AbyaYala.

Alimonda, H.; Toro Pérez, C. & Martín, F. (2017). Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: CLACSO/UAM.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987).Our Common Future. Recuperado de la página web de Naciones Unidas: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx. Ciudad de México: FCE/ITACA.

Escobar, A. (2005). El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social. En D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.

Estermann, J. (2012). Crisis Civilizatoria y Vivir Bien, Polis [En Línea], 33 URL: htyp://polis.revues.org/8476.

Gómez-Baggethun, E. (2013). Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos. Ecología política, 44, 51-58.

Gudynas,E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En M. Lang, C. López & A. Santillana (comps.), Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo xxi (pp. 129-160). Quito: AbyaYala.

Günter, M. (2014). Crisis civilizatoria y racionalidades. En J. Contreras & M.Günter (comps.), Laberintos de la racionalidad ¿crisis civilizatoria? (pp. 15-40). México: UAM.

Illich, I. (2006). Obras reunidas Vol. 1. México D. F.: FCE.

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria.

Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf

Meadows, D.H.; Meadows, D. L.; Randers, J. & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. México D.F.: FCE.

Preciado, J. (2016). Pensar las ciencias sociales desde América Latina ante el cambio de Época.Cuestiones de Sociología [En línea], 14. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7339/pr.7339.pdf

Rist, G. (2002). El desarrollo: La historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata.

Sachs, I. (1981).Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y sociedad, 18, 9-32.

Toledo, V. & Ortiz-Espejel, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla: Ibero Puebla.

Tutino, J. (2016 [2011]). Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. Ciudad de México: UIEH/COLMICH/FCE.

Villoro, L. (2013 [1992]). El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento. México D.F.: FCE.

Descargas

Publicado

2019-04-16

Cómo citar

Aguilar-Hernández, E. E. (2019). La visión de la sustentabilidad en las relaciones internacionales: superando el desarrollo sustentable. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 10(14), 265–280. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4632

Número

Sección

Artículos