La visión de la sustentabilidad en las relaciones internacionales: superando el desarrollo sustentable
Palabras clave:
Desarrollo Sustentable, Sustentabilidad, Relaciones Internacionales, Racionalidad Ambiental, Ecología Política, Racionalidad InstrumentalResumen
En el presente artículo se hace una revisión crítica del desarrollo sustentable. Se argumenta que el tema de la sustentabilidad ambiental, visto desde las relaciones internacionales, parte de una visión antropocéntrica, moderna y colonial, en otras palabras, encuentra su base en una racionalidad económico/instrumental, por lo que desde este esquema no se podrá abonar a superar la crisis medioambiental existente. Por tanto se hace preciso incluir diversas perspectivas que las ciencias sociales críticas han desarrollado, por ejemplo, la Ecología Política.En el presente trabajo se hace un recorrido sobre la concepción del desarrollo y su adjetivación como sustentable para comprender cómo se conforma la visión hegemónica. Posteriormente se recuperan algunos paradigmas alternativos vigentes sobre la sustentabilidad y, finalmente, se hacen propuestas para repensar las relaciones internacionales desde una visión no antropocéntrica ni estadocéntrica.Citas
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En Lang y Mokrani (Comp.) Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Quito: Fund. Rosa Luxemburgo/AbyaYala.
Alimonda, H.; Toro Pérez, C. & Martín, F. (2017). Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: CLACSO/UAM.
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987).Our Common Future. Recuperado de la página web de Naciones Unidas: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx. Ciudad de México: FCE/ITACA.
Escobar, A. (2005). El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social. En D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.
Estermann, J. (2012). Crisis Civilizatoria y Vivir Bien, Polis [En Línea], 33 URL: htyp://polis.revues.org/8476.
Gómez-Baggethun, E. (2013). Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos. Ecología política, 44, 51-58.
Gudynas,E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En M. Lang, C. López & A. Santillana (comps.), Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo xxi (pp. 129-160). Quito: AbyaYala.
Günter, M. (2014). Crisis civilizatoria y racionalidades. En J. Contreras & M.Günter (comps.), Laberintos de la racionalidad ¿crisis civilizatoria? (pp. 15-40). México: UAM.
Illich, I. (2006). Obras reunidas Vol. 1. México D. F.: FCE.
Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria.
Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf
Meadows, D.H.; Meadows, D. L.; Randers, J. & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. México D.F.: FCE.
Preciado, J. (2016). Pensar las ciencias sociales desde América Latina ante el cambio de Época.Cuestiones de Sociología [En línea], 14. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7339/pr.7339.pdf
Rist, G. (2002). El desarrollo: La historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata.
Sachs, I. (1981).Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y sociedad, 18, 9-32.
Toledo, V. & Ortiz-Espejel, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla: Ibero Puebla.
Tutino, J. (2016 [2011]). Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. Ciudad de México: UIEH/COLMICH/FCE.
Villoro, L. (2013 [1992]). El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento. México D.F.: FCE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.