La incorporación de la perspectiva de género en centros de educación y cuidado a la primera infancia: una aproximación a su evaluación

Autores/as

  • Luciana Fainstain Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
  • Isabel Pérez de Sierra Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay

Palabras clave:

Políticas de Cuidado, Primera infancia, Transversalidad de Género

Resumen

La investigación que aquí se presenta tuvo como finalidad identificar los niveles de incorporación de orientaciones igualitarias en materia de género en centros de educación y cuidado a la primera infancia de Montevideo, Uruguay. Buscó relevar buenas prácticas así como sesgos de género persistentes, identificando líneas de acción de política pública a fin de incorporar, en ellos, una perspectiva de género transformadora.Tomó como objeto las prácticas institucionales cotidianas en los centros del universo seleccionado. La investigación articuló teoría y praxis de manera que las dimensiones del diseño de investigación y, luego, las de la intervención pública concreta se nutrieran académicamente y pudieran aplicarse. Se analizaron cuatro dimensiones: prácticas pedagógicas y de relacionamiento cotidiano, infraestructura y uso del espacio, relacionamiento con las familias y la comunidad, y formación del equipo docente y no docente. Se establecieron, asimismo, niveles para la evaluación: transformador-neutro o contradictorio-conservador. Estos niveles tendieron a comportarse más bien como un continuo, en que las prácticas pueden ubicarse en espacios intermedios de una suerte de escala, que va de prácticas conservadoras a prácticas transformadoras.Ninguna de las dimensiones analizadas exhibió prácticas conservadoras sistemáticas, lo que significó un hallazgo sustantivo. En términos más amplios, la investigación que se presenta dio cuenta del potencial transformador de las prácticas institucionales en centros de primera infancia para la incorporación de la igualdad desde los primeros ámbitos de socialización, y de la asunción del Estado de la necesidad de institucionalizar la perspectiva de género en sus políticas, programas e intervenciones. 

Biografía del autor/a

Luciana Fainstain, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Coordinadora del programa género y cultura FLACSO Uruguay lfainstain@flacso.edu.uy 

Isabel Pérez de Sierra, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay

Magíster en Políticas Públicas y Género. Investigadora FLACSO Uruguayiperez@flacso.edu.uy

Citas

Allan, G. & Crow, G. (1989). Home and family: creating the domestic sphere. Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Barboza, O. (2012). Jóvenes, su educación y desarrollo Problemas transversales de la educación media. Montevideo: Camus Ediciones.

Berger, P. L. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.

Connell, R. (2007). The Northern Theory of Globalization. Sociological Theory, 25(4), 368-385, doi: 10.1111/j.1467-9558.2007.00314.x

Corbo, G. (Junio de 2017). Comentario en la Mesa de Diálogo Cuidados en la primera infancia y género organizada por la “Red Pro Cuidados”. 14 de junio de 2017. Montevideo. Recuperado del Sitio Web de la Red Pro Cuidados: http://www.redprocuidados.org.uy/wp-content/uploads/2017/07/Relatori?a-Cuidados-en-la-primera-infancia-y-ge?nero.pdf

Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(01), 5-47, doi: 10.2307/3207893

Graña, F. (2006). El sexismo en el aula. Educación y aprendizaje de la desigualdad entre géneros. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society.Outline of the Theory of Structuration. Oakland: University of California Press.

Goffman, E. (1976). Gender Advertisements. Nueva York: Harper & Row.

INAU-CAIF. (2016). Pautas de Diseño y Construcción PPP-CAIF. Recuperado del Sitio Web del Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU): www.inau.gub.uy/primera-infancia/.../3302_b9e486961ec16b9283f584e3f1a54387

Lefebvre, H. (1974). La Production de l’espace. París: Anthropos.

Little, J., Richardson, P. & Peake, L. (1988). Women in Cities: gender and the urban environment. Londres: Macmillan.

Ley N° 19.353 (2015) Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Recuperado de https://www.bps.gub.uy/bps/file/10433/1/ley19353-sistema-nacional-integrado-de-cuidados.pdf

March, J. & Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Mazzotti, M. (Junio de 2017). Comentario en la Mesa de Diálogo Cuidados en la primera infancia y género organizada por la “Red Pro Cuidados”. 14 de junio de 2017. Montevideo. Recuperado del Sitio Web de la Red Pro Cuidados: http://www.redprocuidados.org.uy/wp-content/uploads/2017/07/Relatori?a-Cuidados-en-la-primera-infancia-y-ge?nero.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP) (2015). Objetivos Sanitarios Nacionales 2020. Recuperado del Sitio Web de la Organización Panamericana de la Salud de Uruguay: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias=475-osn-librillo-objetivos-nacionales&category_slug=publications&Itemid=307

Molyneux, M. (1985).Mobilization without Emancipation? Women's Interests, the State, and Revolution in Nicaragua. Feminist Studies, 11(2), 227 – 254, doi: 10.2307/3177922

Moser, C. (1993). Gender Planning and Development. Londres: Routledge.

Piaget, J. P. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

Pred, A. (1990). Making Histories and Constructing Human Geographies: The Local Transformation of Practice, Power Relations, and Consciousness. Michigan: Westview Press.

Shilling, C. (1991). Social Space, Gender Inequalities and Educational Differentiation. British Journal of Sociology of Education, 12(1), 23-44.

Shilling, C. (2003). The body and social theory. Reino Unido: SAGE Publications.

Subirats, M. y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo, Cuadernos para la Coeducación, Volumen 2. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educaciò.

Thomas, J. & French, K. (1985). Gender Differences across Age in Motor Performance: A Meta-Analysis. Psychological Bulletin, 98(2), 260-282, doi: 10.1037//0033-2909.98.2.260

Thrift, N. & Williams, P. (1987).Class and space: the making of urban society. Londres: Routledge.

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Walby, S. (1989). Theorising patriarchy. Sociology, 23(2), 213-234.

West, C. & Zimmerman, D. H. (1987).Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.

Zaffaroni, C. (2014). 25 años del Plan CAIF: una mirada en profundidad a su recorrido programático e institucional. Montevideo: UNICEF Uruguay.

Descargas

Publicado

2019-04-16

Cómo citar

Fainstain, L., & Pérez de Sierra, I. (2019). La incorporación de la perspectiva de género en centros de educación y cuidado a la primera infancia: una aproximación a su evaluación. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 10(14), 231–264. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4631

Número

Sección

Artículos