Aproximaciones a la teoría sociológica de Georg Simmel en Über sociale Differenzierung
Palabras clave:
Sociología clásica, Georg Simmel, Diferenciación social, Evolucionismo, IndividualidadResumen
En las discusiones de la teoría de Georg Simmel recibió especial atención la kleine y la große Soziologie. En contraste, Über sociale Differenzierung (Simmel, 1989), el primer escrito sociológico del pensador alemán, fue poco debatido por sus intérpretes. Este texto, que constituye un anticipo de los análisis posteriores que presenta Soziologie (Simmel, 2014) y Grundfragen der Soziologie (Simmel, 2003), se caracteriza por una impronta particular: el evolucionismo. El propósito de este artículo es esbozar algunas reflexiones introductorias a esta obra que, quien suscribe, tradujo en su versión castellana. En primer lugar, se abordarán algunas cuestiones epistemológicas de los comienzos de la sociología de Simmel; en segundo lugar, mostraremos el lugar de la teoría evolucionista en esta etapa de su pensamiento; y, finalmente, realizaremos un comentario del problema central de la teoría simmeliana de la diferenciación, o sea, el surgimiento de la individualidad en la modernidad.Citas
Durkheim, E. (1995). La división del trabajo social (3ª. ed.). Madrid: Akal.
Elias, N. (1977). Zur Grundlegung einer Theorie sozialer Prozesse,Zeitschrift für Soziologie, 27(2), 27-149. Recuperado de http://www.zfs-online.org/index.php/zfs/article/viewFile/2320/1857
Frisby, D. (1990). Georg Simmel. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Frisby, D. (1992). Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor.
Gadamer, H.G. (1999). Verdad y método, tomo I (8ª. ed.). Salamanca: Sígueme.
Junge, M. (2009). Georg Simmel kompakt. Bielefeld: Transcript.
Kron, T. (2014). Soziale Hybridiät – Simmel und die Differenzierungstheorie. En: S. Farzin y H. Laux (Eds.), Gründungsszenen soziologischer Theorie (pp. 109-120). Wiesbaden: VS Springer.
Luhmann, N. (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Parsons, T. (1976). El sistema social. Madrid: Alianza.
Schimank, U. (1996). Theorie gesellschaftlicher Differenzierung. Stuttgart: UTW.
Simmel, G. (1989). Über sociale Differenzierung. Sociologische und psychologische Untersuchungen. En: H.J. Dahme (Ed.), Aufsätze 1887-1890. Über sociale Differenzierung. Die Probleme der Geschichtsphilosophie (1892) (pp. 109-295). Gesamtausgabe, tomo II. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
Simmel, G. (1992). Soziologie. Unterschungen über die Formen der Vergesellschaftung, Gesamtausgabe, tomo XI. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
Simmel, G. (2001). Intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires: Altamira.
Simmel, G. (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
Simmel, G. (2013). Filosofía del dinero. Madrid: Capitán Swing.
Simmel, G. (2014). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Simmel, G. (2015). Sobre la responsabilidad colectiva, entramados y perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 5(5), 229-248. Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/1500/1373
Spencer, H. (1898). Principles of sociology, tomo 1. Nueva York: D. Appleton and Company.
Tyrell, H. (1978). Anfrage an die Theorie der gesellschaftlichen Differenzierung. Zeitschrift für Soziologie, 7(2), 175-193.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.