La evolución de la teoría de las relaciones internacionales en China: ¿Hacia el fin del predominio de la escuela realista occidental?
Palabras clave:
Teoría de las Relaciones Internacionales, China, Política InternacionalResumen
La segunda década del siglo XX presenta, en el campo del estudio de la política internacional, una paradoja vinculada con la vigencia de la teoría de las relaciones internacionales de cuño occidental en todos los rincones del planeta. En estas corrientes, la consideración de África, Medio Oriente y el Este Asiático fue casi nula o bien fue efectuada de manera residual, al aludir a los intereses europeos. De ese modo, la política internacional fue explicada en todos los rincones del planeta a partir de la experiencia específica de un solo continente. En la actualidad, somos testigos de la creciente concentración de poder y riqueza fuera de Occidente. La misma procede de una evolución histórica propia y cuenta entre sus subproductos la aparición, en el campo del estudio de la política internacional, de corrientes de pensamiento propias tanto en Asia en general como en China, en particular. El presente artículo tiene como objetivo presentar el fenómeno del desarrollo contemporáneo de la Teoría de las Relaciones Internacionales en la República Popular China y desarrollar algunas reflexiones sobre sus consecuencias en la política exterior china.Citas
Acharya, A. & Buzan, B. (2009). Why is there No Non-Western International Relations Theory? En A. Acharya & B. Buzan, (Eds.), Non-Western International Relations Theory: Perspectives On and Beyond Asia (pp. 1-24). London: Routledge.
Armstrong, D. (1994). Chinese Perspectives on the New World Order. Journal of East Asian Studies, 8(2), 454-481.
Kim, S. (1996). China. En E. Kolodziej & R. Kanet (Eds.), Coping with Conflict After the Cold War (pp. 110-146). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Liang, S. (1997). Lun Guoji Zhengzhixue Lilun de ‘Zhongguo Tese (Sobre las Características Chinas de los Estudios de Política Internacional). Journal of Foreign Affairs College, 2, 40–46.
Shixiong, N., Shaolei, F. & Yingzhong, J. (1989). Shiji Fengyunde Chan’er: Dangdai Guoji Guanxi Lilun [El Retoño de un Siglo Turbulento: la Teoría Contemporánea de las Relaciones Internacionales]. Hangzhou: Zhejiang Renmin Chubanshe [Hangchow: Editorial Popular de Chekiang].
Xiaochun, Z. (1995). Lun Lengzhanhou Guojia Liyide Xinbianhua [Sobre la Transformación de los Intereses Nacionales en la Era de la Post Guerra Fría]. Guoji Guanxi Xueyuan Xuebao [Journal del Instituto de Relaciones Internacionales], 1, 2-5.
Xin, H. (1996). Zhongguo Fuxin yu Shijie Weilai [El Resurgimiento de China y el Futuro del Mundo]. Chengdu: Sichuan Renmin Chubanshe [Chengtu: Editorial Popular de Szechwan].
Xinning, S. (2001). Building International Relations Theory with Chinese Characteristics. Journal of Contemporary China, 10(26), 61-74.
Xuetong, Y. (1995). Zhongguo Guojia Liyi Fengxi [Análisis de los Intereses Nacionales de China]. Tianjin: Tianjin Renmin Chubanshe [Tientsin: Editorial Popular de Tientsin].
Yaqing, Q. (2009). Why is there no Chinese International relations theory? En A. Acharya & B. Buzan (Eds.), Non-Western International Relations Theory: Perspectives On and Beyond Asia (pp. 26-50). London: Routledge.
Zhongguo Guoji Guanxishi Xuehui [Asociación China de Historia de las Relaciones Internacionales] (ed.) (1986). Guoji Guanxishi Lunwenji [Ensayos sobre Historia de las Relaciones Internacionales]. (3), 54-72.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.