Los procesos de integración regional comparados de México y Argentina en el siglo XXI. La UNASUR y la Alianza del Pacífico
Palabras clave:
Argentina, México, Integración regional, UNASUR, Alianza del PacíficoResumen
Este artículo pretende analizar de manera comparada los diferentes modelos de integración regional en los que México y Argentina se ven insertos en el siglo XXI. Para ello, se realiza un recorrido histórico comparado de los modelos de integración en América Latina a partir de la década de los noventa y el siglo XXI. Bajo dichas circunstancias históricas surgen dos formas diferentes de integración en la región: la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), de la que Argentina forma parte, y la Alianza del Pacífico (AP), donde México busca tener un rol protagónico para generar liderazgo en la región.Citas
Alianza del Pacífico (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Antofagasta, Chile.
Amorim, C. (2005). Política externa do governo Lula: os primeiros dois anos. Análise de Conjuntura OPSA, 4, 50-59.
Braslovsky, N. & Comini, C. (2013). De puentes y precipicios. La ampliación del MERCOSUR como alternativa estratégica uruguaya. Barcelona: CIDOB.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1994). Regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Recuperado del Sitio Web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/publicaciones/2140-el-regionalismo-abierto-en-america-latina-y-el-caribe-la-integracion-economica-al
Comini, N. & Frenkel, A. (2014). Una Unasur de baja intensidad. Revista Nueva Sociedad, 250, 58-77.
Comini, N. (2009, Octubre). Crónicas de UNASUR. Origen, evolución y perspectivas. Trabajo presentado en las: VII Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
García Canclini, N. (2004). Modelos latinoamericanos de integración y desintegración. Barcelona: Editorial Gedisa.
González, L. (2014, Enero 24). Con la AP, México recuperará liderazgo en AL. El Economista. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/01/23/ap-mexico-recuperara-liderazgo
O'Donnell, G. (1996). Otra Institucionalización. Agora Cuadernos de Estudios Políticos, 3(5), 5-28.
Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, 205, 62-74.
Paradiso, J. & Luna Pont, M. (2003). Paz y Guerra en la trayectoria latinoamericana. Universidad & Integración, 1(3), 35-81.
Peña, F. (2009). La integración del espacio sudamericano ¿La Unasur y el Mercosur pueden complementarse? Revista Nueva Sociedad, 219, 46-58.
Pignotti, D. & Caccia Brava, S. (2010, Octubre). Brasil apuesta a la integración. Le Monde Diplomatique, 136. Recuperado de: http://www.eldiplo.org/index.php?cID=1136026
Rapoport, M. & Brenta, N. (2010). Grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Russel, R. & Tokatlian, J. (2008). Resistencia y cooperación: opciones estratégicas de América Latina frente a Estados Unidos. En R. Lagos (Comp.), América Latina: ¿Integración o fragmentación? Buenos Aires: Edhasa.
Sanahuja, J. (2009). Del “regionalismo abierto” al “regionalismo post-liberal”. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En L. Martínez, L. Peña & M. Vázquez (Coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009, Nº7, Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).
Seitz, M. (2006, Noviembre). Mercosur, Relaciones Internacionales y Situaciones Populistas. Ponencia presentada en: Jornadas de Ciencia Política. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. ISSN 1851-0949.
Serbín, A. (2006). La construcción de regionalidad y ciudadanía en América del Sur en la coyuntura actual: ¿Hacia un nuevo imaginario social? En A. Serbín, A. & I. Contreras, (Coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe 2006, 5, Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), 75-89.
Soares de Lima, M. R. (2008). Liderazgo regional en América del Sur: ¿tiene Brasil un papel a jugar? En R. Lagos (comp.), América Latina: ¿integración o fragmentación?, Buenos Aires: Edhasa.
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). (2008). Tratado Constitutivo de UNASUR, Brasilia. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm
Unión de Naciones Suramericanas. UNASUR. (2014). Paso a paso. Recuperado de: http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/historia.
Wallenberg, M. (2011, Diciembre 1). Ronda de Doha, un estancamiento incongruente. Industria y Negocios. Recuperado de:
http://www.revistaindustria.com/?p=7678
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.