Populismo con características chinas. La noción de pueblo en el discurso político de China antigua
Palabras clave:
Pueblo, Soberanía, China antigua, Teoría políticaResumen
Este artículo se propone indagar acerca del uso de la categoría “pueblo” (min) en el discurso político de China antigua a partir del análisis de textos filosóficos clásicos. Las referencias al pueblo y a su bienestar como justificación última de la acción de gobierno aparecen como constantes en textos de diversas tradiciones de pensamiento de China preimperial. En ellas, el pueblo es a menudo concebido como el beneficiario del gobierno virtuoso, a la vez que la aprobación popular marca el éxito de las políticas de Estado. Sin embargo, el pueblo rara vez es considerado un agente dotado de la capacidad de establecer sus objetivos en pos de sus propios intereses. A partir de esta aparente contradicción, analizaremos las premisas subyacentes a los diferentes discursos sobre el buen gobierno y el rol del pueblo en el pensamiento político clásico en China.Citas
Allen, J. R. (1996). Postface: a literary history of the Shi jing. En Arthur Waley (trad.). The Book of Songs. New York: Grove Press.
Balazs, E. (1974). La burocracia celeste. Historia de la China imperial. Barcelona: Barral.
Defoort, C. (1998). The Rhetorical Power of Naming: the case of regicide. Asian Philosophy, 8(2), 111-118.
Gadamer, H. G. (1991). Verdad y Método (4ª. Ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Graham, A.C. (2012). El Dao en disputa: La argumentación filosófica en la China antigua. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Gu, B. (1975). Hanshu. Beijing: Zhonghua shuju.
Laclau, E. (2015). La razón populista (2ª. Ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Lau, D. C. (trad.). (1970). Mencius. London: Penguin Books.
Ma, L. (2000). A Comparison of the Legitimacy of Power Between Confucianist and Legalist Philosophies. Asian Philosophy, 10(1), 49-59.
Mignolo, W. (2006). The Enduring Enchantment (Or the Epistemic Privilege of Modernity and Where To Go from Here). En Saurabh Dube e Ishita Banerjee-Dube (eds.). Unbecoming Modern: Colonialism, Modernity, Colonial Modernities (pp. 228-253). New Delhi: Social Science Press.
Murthy, V. (2000). The Democratic Potential of Confucian Minben Thought. Asian Philosophy, 10(1), 33-47.
Pines, Y. (2009). Envisioning Eternal Empire: Chinese Political Thought of the Warring States Era. Honolulu: University of Hawai’i Press.
Qian, S. (1962). Shiji. Beijing: Zhonghua shuju.
Sartori, G. (1970). Concept Misformation in Comparative Politics. The American Political Science Review, 64(4), 1033-1053.
Shang, Y. (2008). Shang Jun Shu. Proyecto Guttenberg [ebook]. Recuperado de: http://www.gutenberg.us/articles/sun_shang_xiang
Vandermeersch, L. (1994). L'institution chinoise de remonstrance. Études chinoises, 13(1-2), 31-45.
Villagran, I. (2012). Una novia para el dios del Rio. Ximen Bao y la erradicación de los sacrificios humanos en China antigua. En Romer Cornejo (coord.). China: estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja (pp. 65-85). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
Wang, C. H. (1974). The Bell and the Drum: Shih ching as formulaic poetry in an oral tradition. Berkeley: University of California Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.