Convocatoria Miríada 2026. Dossier Temático: Historia y desarrollo de las ciencias sociales: la sociología y la ciencia política en la Argentina
2024-12-23
En las dos últimas décadas se ha logrado un mayor conocimiento sobre la historia y el desarrollo de las ciencias sociales en Argentina, tanto en términos de su enseñanza como de su dinámica institucional y avatares profesionales. Las diferentes producciones (artículos, libros, tesis de posgrado) y la expansión de actividades (mesas temáticas, coloquios, conferencias) demuestran en conjunto el creciente interés académico por esta problemática. Ello se tradujo en el número cada vez mayor de investigadores/as dedicados a investigar dentro de ese campo.
En un primer momento, esos trabajos han tenido un carácter exploratorio básico. La sociología ha sido pionera en nuestro país, encontrándose algunos aportes ya realizados en la década de los cuarenta del siglo pasado; autores como Alfredo Poviña y Gino Germani dan cuenta de ello. No obstante, luego de atravesar diferentes grados de sistematización y profundidad, las nuevas investigaciones han permitido con el tiempo un desarrollo teórico y metodológico más afín a este tipo de indagaciones.
Toda comunidad científico-académica se encuentra condicionada por un conjunto de factores culturales, sociales, económicos y políticos que condicionan el tipo de saberes y su inserción social. Algunos expertos han llamado a este tipo de trabajos “estudios disciplinares”, dada que dan cuenta de los procesos de estructuración del campo de estas disciplinas, generalmente producidos por sus propios cultores. Este tipo de estudios poseen un carácter interdisciplinario, en donde confluyen los aportes de diferentes saberes y tradiciones como la sociología de la ciencia y del conocimiento, la epistemología, la historia del pensamiento y la teoría social, como la historia de la ciencia y la propia historiografía.
De esta forma, este dossier se propone reconstruir una cartografía dinámica del desarrollo de la sociología y la ciencia política en Argentina. Con ello se quiere visibilizar toda la amplitud y diversidad que han ido adoptando estas disciplinas dentro de una vasta geografía social e institucional a lo largo del país. A partir de una propuesta analítica y comparativa se quiere identificar nuevos casos y narraciones y a la vez profundizar y rediscutir los relatos más conocidos. Sin dejar de considerar estas historias ya contadas y apelando a un diálogo con esas voces, se invita a una reconstrucción de la historia de ambas disciplinas desde nuevos abordajes teóricos y metodológicos.
Se espera entonces trabajos que presenten preguntas, fuentes e interpretaciones innovadoras en la historia de la enseñanza y producción de conocimiento dentro del complejo espacio de las ciencias sociales argentinas.
Los artículos podrán especificar diferentes ejes de análisis, entre los que podemos mencionar:
a) Historia y procesos de consolidación de las disciplinas en el país.
b) Historia y desarrollo de las carreras de grado y posgrado, diseños curriculares, método de enseñanza y didáctica de la sociología y la ciencia política en perspectiva histórica.
c) Construcción de redes, asociaciones y eventos de la sociología y la ciencia política.
d) Trayectorias biográficas de los principales referentes disciplinares.
e) Recepción de los autores clásicos o relevantes en el país.
f) Vinculación y redes de las disciplinas con otros países de la región.
Recepción de propuestas de artículos: viernes 30 de mayo 2025.
Título tentativo y resumen del artículo de unas 400 palabras, que incluya el problema de investigación, la aproximación teórica y metodológica, lo/s caso/s de estudio seleccionados. Junto al resumen se deberá enviar nombre y apellido de los autores y afiliación institucional. Aceptación de las propuestas: un mes después de haber enviado el resumen.
Fecha límite para el envío del artículo: viernes 25 de julio de 2025.
Aceptación de artículos (referatos): viernes 24 de septiembre de 2025. Se utilizará la metodología de doble evaluación ciega por parte de pares.
Publicación del dossier temático: finales de diciembre de 2026
Los artículos enviados deben ser en idioma español y no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación.
Los resúmenes de las propuestas deben enviarse a: pablo_bulcourf@yahoo.com.ar y/o diegoepereyra@yahoo.com.ar
Las normas editoriales para la presentación de colaboraciones pueden revisarse en la edición en línea de la revista: https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada