«Escrituras del viaje»: un acercamiento al estudio de El arpa y la sombra, de A. Carpentier, y a su hipotexto fundamental
Palabras clave:
Carrizo Rueda, Carpentier, El arpa y la sombra, «escrituras del viaje», hipertextualidadResumen
La narrativa de Alejo Carpentier es, sin duda, una de las más estudiadas del continente americano. La profusión de sus textos permite enriquecer el análisis y brindar, con el paso del tiempo, nuevas perspectivas para la lectura de su obra. En el presente estudio se analiza su última novela, El arpa y la sombra (1979), a partir de la teoría de las «Escrituras del viaje», desarrollada por la Dra. Sofía Carrizo Rueda, quien distingue dos grupos fundamentales y divergentes: los «relatos de viaje» y la «literatura de viaje». Para esto, se tendrán en cuenta las relaciones transtextuales que se establecen con el hipotexto fundamental –el Diario de a bordo, de Colón–; además, se podrá comprobar cómo el tema literario del viaje condiciona a uno y otro y logra enriquecer el hipertexto.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.