El Mundo Flotante de Kazuo Ishiguro
Palabras clave:
Artista, ukiyo, Orientalismo, hibridación, construcción del yoResumen
La segunda novela de este escritor okinawense afincado en Inglaterra, caracterizada por su hibridación narrativa con las artes plásticas y musicales, causó sensación en su país de adopción por la centralidad de su metáfora, el Mundo Flotante, que traía a primer plano lo que un crítico inglés llamó ‘pornotopia’. Publicada hace exactamente 30 años (1986) por Faber & Faber, la editorial de TS Eliot, Un Artista del Mundo Flotante, gana el prestigioso premio ‘Libro Whitbread del Año’ por ‘la calidad de su escritura y el gozo de su lectura’. Su narrador homodiegético, protagonista del relato, memorializa una serie de hechos referidos a su vida y a su adhesión al ‘nuevo espíritu japonés’ que resultara en la trágica confrontación bélica con los EE.UU. y posterior sujeción del Japón al vencedor.Estructurado como una composición musical con temas recurrentes, el lenguaje de Ishiguro simula resabios de oralidad, y entretejido en su trama aparecen representados irónicamente la mentada vocación japonesa por el Arte (el Ukiyo-e), el código del Bushido, la arquitectura y jardinería tradicionales y demás rasgos que tipifican las ‘japonerías’ u orientalismo en la definición de Edward Said a quien seguimos en esta instancia. Se trata de poner en evidencia no solo las tensiones naturales entre las creencias y valores establecidos versus las exigencias de una realidad que se va construyendo a partir de las nuevas ideas e imposiciones externas, sino también la fundamental inestabilidad/intercambiabilidad de las construcciones del yo en quienes deben transitar esta vía.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.