Transculturación en Zonas de Frontera Argentinas: la Narrativa de María Rosa Lojo
Palabras clave:
María Rosa Lojo, Transculturación, Traducción, Mediación, La pasión de los nómades, Finisterre.Resumen
Para María Rosa Lojo, «escribir es traducir» porque su obra literaria facilitala transculturación en la frontera o zona de contacto conflictivo, donde naciócomo una «exiliada hija» de padres españoles. Lojo sufrió el sentimiento de no pertenenciay encontró en la literatura la forma de forjar su identidad y sus raíces. Sunovela La pasión de los nómades, contraescritura irónica y lírica de Una excursión alos indios ranqueles (1870), de Lucio Mansilla, es testimonio de su territorializaciónen el tiempo, el espacio y la multicultura de su tierra nativa. La novela concilia suvariado imaginario celta, gallego y argentino. El artículo revisa las teorías sobre latraducción y la mediación y analiza Finisterre (2005), una novela polifónica de estructuracircular en la que los personajes deben mediar entre diversas culturas. Dosnarradores y dos cronotopos lejanos conectan la vida de una mujer gallega, antiguacautiva de los indios argentinos durante veinte años, y una joven angloindígena enLondres, ambas buscando liberarse del cautiverio físico y cultural abriéndose a lacomprensión y a la aceptación de culturas diferentes.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.