El Sujeto como Acorde A la Búsqueda de la Identidad en El Trino del Diablo, de Daniel Moyano
Palabras clave:
Sujeto, Acorde, Ritornelo, Lenguaje.Resumen
Partiendo de la premisa según la cual el sujeto se estructura como un lenguaje, el presente artículo se propone ahondar en un interrogante: ¿qué ocurre con la subjetividad cuando, en lugar de constituirse sobre la base de un lenguaje verbal, emerge desde el sustrato abstracto e intangible del lenguaje musical? Sonidos, melodías, ritmos, acordes son el material del que está hecho el sujeto en El Trino del Diablo, de Daniel Moyano. Allí, el protagonista, Triclinio, suma otras problemáticas a la pregunta anterior, a saber: ¿qué lugar le cabe al sujeto en este mundo de palabras y cosas si, para nombrarlo, es preciso buscarlo justamente allí donde se ha roto el vínculo arbitrario y necesario entre las palabras y las cosas?, y ¿qué lugar le cabe en este mundo, en este lenguaje, si su «condición de indígena» refuerza, además, la usual tendencia a recluirlo al ámbito de la marginalidad, es decir, al del «no-ser» o «ser distinto de»? Guiadas por estos interrogantes, se proponen una lectura y una reexión que, en lugar de buscar un «modo de ser» en la inclusión o la exclusión, reconozcan la identidad como el desplazamiento entre marginalidad y centralidad, anomalía, identidad y alteridad.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.