Tiendas en el Buenos Aires virreinal (III)
Palabras clave:
Vida cotidiana, Virreinato del Río de la Plata, Comercio, Armerías, Farmacias, Platerías, Armas, Alhajas, Piedras preciosas, MedicamentosResumen
Completando un ciclo de trabajos sobre negocios en el Buenos Aires virreinal, estudio en la ocasión los que son doblete de tienda y taller y, que, además de sus productos, venden los ajenos. Se trata de armerías, boticas y platerías que se estudian desde documentos del Archivo General de la Nación (Argentina).De todas las tiendas se observa el mobiliario, mostradores, vidrieras, adornos y, además, los innumerables recipientes, los utensilios para la reparación y los materiales con los que se confeccionaban los diversos productos.Respecto de las boticas –a veces con rebotica y almacén– se denuncia que el público padecía por la calidad y precio de los medicamentos, porque muchos remedios se degradaban luego del largísimo viaje desde España, y por el abuso de recetar por cifras o en idioma latino.Los plateros exhiben alhajas de oro, plata y piedras para mujeres distinguidas, pero también zarcillos para negras a módico precio. Las alhajas se sistematizan en: función estética, religiosa, honorífica, utilitaria y apenas del caballo y del jinete.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.