Inmigración y religión en Santa Fe: ¿unidad nacional y de creencias o liberalismo cosmopolita?
Palabras clave:
Elite, Ideología, Inmigración, Nacionalidad, Religión, Santa FeResumen
Sabido es que los objetivos demográficos planteados desde mediados del siglo diecinueve, orientados a poblar a la Argentina con inmigración europea, implicaron la adopción de medidas que incentivaran la radicación de los extranjeros, como el garantizar la libertad de cultos.Desde un recorte espacial santafesino este artículo, empero, busca distinguir matices en la manera en que la elite dirigente provincial finisecular evaluó, a través de la coordenada de la nacionalidad, la relación entre inmigración y religión. El desarrollo de la investigación lleva a determinar la existencia de diferentes percepciones, originadas en las distintas posiciones político-ideológicas de aquella elite: el oficialismo católico, fuerte en la ciudad capital, y el liberalismo opositor y anticlerical, preponderante en la ciudad de Rosario y en algunos sectores de las colonias del centro-oeste. A la vez, permite descubrir la instrumentalización que de la presencia inmigratoria hicieron las elites políticas, que utilizaron el argumento de la nacionalidad para justificar sus propias posiciones ideológicas frente a la cuestión religiosa.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.