México, el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico: intereses, identidades y prioridades regionales
Palabras clave:
Alianza del Pacífico, MERCOSUR, México, Integración Comercial, LatinoaméricaResumen
El propósito del artículo es revisar la experiencia de las relaciones entre México y el MERCOSUR y señalar las dificultades para consolidar una política consistente entre México y el bloque regional del sur. Al mismo tiempo, el artículo cuestiona la viabilidad de que México pueda lograr una relación más constructiva y fructífera con la Alianza del Pacífico, ya que la experiencia con el MERCOSUR no ha sido tan positiva. El argumento central es que la Alianza del Pacífico, sí, responde a los intereses regionales mexicanos, que deja de lado los aspectos sociales de integración para centrarse con mayor énfasis en la importancia de las relaciones comerciales.Citas
Alianza del Pacífico (s.f.). La Alianza del Pacífico y sus objetivos. Recuperado de http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/.
Bárcena, A. (2007). Prólogo. En J.Witker& A. Oropeza (coord.), México-MERCOSUR, los retos de su integración. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Revista Estudios Internacionales, 45(175), 9-39.
Deblock, C. &Turcotte, S. (2005). Estados Unidos, Brasil y las negociaciones hemisféricas: el ALCA en modalidad bilateral. Foro Internacional, 45(1), 5-34.
De la Mora, L. M. (2014). La política comercial de México durante el gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012): avances y desafíos. En H. Garza Elizondo, J. A. Schiavon& R. Velázquez Flores (Eds.),Balance y perspectivas de la política exterior de México 2006-2012 (pp.149-193). México: El Colegio de México/CIDE.
Godio, J. (2004). El MERCOSUR, los trabajadores y el ALCA. Buenos Aires: Biblos.
Malamud, C. (2012). "La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina". Cuaderno de Trabajo del Instituto del Real Instituto Elcano, (46). Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari46-2012.
Manger, M. S. (2009). Investing in Protection. The Politics of Preferential Trade Agreements between North and South. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Medrano. L. (1997). Sobre la teoría de la unión aduanera y la política arancelaria. Estudios Económicos, 12(23), 53-65.
Moniz Bandeira, L. A. (2003). Brasil, Estados Unidos y los procesos de integración regional. La lógica del pragmatismo. Nueva Sociedad, (186), 143-157.
Morales, M.E. & de Jesús Almonte, L. (2012). ¿Un nuevo intento a la integración latinoamericana? México y la Alianza del Pacífico. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 7(14), 111-134.
Reis da Silva, A. L. & Palacios, G. (2001). Más allá del ALCA: El MERCOSUR y el desafío de la integración hemisférica. Foro Internacional, 41(1), 137-167.
Tratado de Asunción(1991). Recuperado de http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/380/norma.htm
Valoran presencia regional de México en el MERCOSUR. (2008, Junio). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/518842.html
Vega, G. (2010). 2010: balance y perspectivas del entre México y Estados Unidos. Foro Internacional, 50(2), 200, 269-324.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.