La posición de Argentina ante la agenda de biocombustibles en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación durante 2004- 2008
Palabras clave:
Política Exterior, Naciones Unidas, EnergíaResumen
En un contexto en el que la producción de biocombustibles era criticada porsu influencia sobre los precios del mercado alimentario internacional y considerando,en particular, que Argentina era un país con dilemas ambientales derivados de su producción de soja (materia prima de los biocombustibles), la pregunta central fue: ¿por qué, en este contexto, predominó en Argentina una política exterior en biocombustibles orientada hacia la exportación? Desde un enfoque situado de las Relaciones Internacionales, se analizó la política en biocombustibles de Argentina en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante el período 2004-2008. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos: a) describir la posición de Argentina en la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO; b) caracterizar a la FAO y al sistema internacional como parte de su faz externa; y por último, c) describir los intereses sectoriales agrícolas y dilemas ambientales como parte de su dimensión interna. De acuerdo a los resultados derivados de estos objetivos, obtuvimos evidencias que sostienen la siguiente hipótesis central: la política argentina en la FAO sobre biocombustibles durante 2004-2008 fue una respuesta a su faz externa que abrió y restringió sus opciones; y a su faz interna que presentaba diferentes intereses sectoriales y dilemas ambientales (entre conservación de bosques nativos y producción de soja).Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.