México: democracia electoral, garantías institucionales y valores. Hacia la deconstrucción de lo social
Resumen
Nuestra premisa de trabajo es que la democracia es un principio ordenador de la vida en colectividad. Esta se corresponde a una serie de atributos que dan coexistencia a determinados procesos de ciudadanía. Estos atributos de los que hablamos son garantías que dan forma y contenido a los valores que animan la convivencia humana. Para analizar lo anterior, partimos de que México es una democracia de carácter electoral, la cual ha impulsado los derechos políticos por encima de otros, habilitando determinada construcción de lo social, a partir de sentidos simbólicos que modifican la cohesión de la sociedad. En este contexto, presentaremos un análisis de los valores persistentes en el mexicano, no solo con respecto a sí mismos, sino también hacia las instituciones y los factores prevalecientes de su entorno durante la última década, los cuales impulsan mecanismos de deconstrucción de lo social. De tal manera, asistimos a planteamientos teóricos que orientan la idea de la transición, en términos de procesos de liberalización del régimen político, con el fin de insertar la discusión de las corrientes autoritaria y pluralista que animan el sistema político mexicano, para entonces, analizar en forma paralela los derechos y valores.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.