Los manuales de buenas prácticas ambientales como mecanismos disciplinadores y biopolíticos en los humedales del Delta bonaerense del río Paraná (Argentina)

Guidelines of good environmental practices as disciplinary mechanisms in the wetlands of the Buenos Aires Delta of the Paraná River (Argentina)

Autores/as

  • Patricio Hernán Straccia Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-4039-8717
  • Laura Azul Dayan Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Administración de Parques Nacionales https://orcid.org/0000-0003-2387-2437
  • Cynthia Pizarro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0003-1234-126X

Palabras clave:

tecnologías de gobierno, gubernamentalidad ambiental, humedales, producción agropecuaria, sujetos ambientales

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los manuales de buenas prácticas que, en tanto tecnologías de gobierno, conducen a los pobladores de las islas del Delta bonaerense del río Paraná (Argentina) a optimizarse, a fin de que sus prácticas agropecuarias sean ambientalmente sustentables. En las últimas décadas, diversas ONG ambientales comenzaron a criticar las actividades agropecuarias realizadas en el Delta del Paraná y señalar el impacto ambiental que tendrían sobre este macrosistema de humedales. En el 2008, la ocurrencia de incendios masivos en la región contribuyó a la emergencia de la cuestión ambiental como relevante en la agenda pública e institucional. En los años siguientes, diferentes actores (instituciones estatales, ONG ambientales y organizaciones de la cadena de valor forestal) produjeron manuales de buenas prácticas ambientales y construyeron esquemas de certificación para acreditar su cumplimiento, a fin de garantizar la sustentabilidad de las prácticas productivas. En términos foucaultianos, estas tecnologías de gobierno representan mecanismos disciplinadores y de biopoder, dado que regulación y control (normalización, evaluación y optimización) se articulan en ellos, conducen las prácticas de los habitantes locales y hacen posible su constitución como productores ambientalmente sustentables. Así, sostenemos que estas tecnologías de gobierno son dispositivos de la gubernamentalidad ambiental disciplinaria y biorreguladora que conducen a los sujetos a internalizar normas y valores específicos con el propósito de actuar de formas ambientalmente sustentables, y que la obediencia a estos principios opera como guía de clasificación para definir quién sería un buen isleño en el Delta del Paraná.

Biografía del autor/a

Patricio Hernán Straccia, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Ciencias Ambientales, magíster en Políticas Ambientales y Territoriales y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales (FAUBA) y becario postdoctoral CONICET. Docente de grado y posgrado.

Laura Azul Dayan, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Administración de Parques Nacionales

Licenciada en Ciencias Biológicas y magíster en Desarrollo Rural por la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral cofinanciada CONICET/APN. Docente de grado

Cynthia Pizarro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires

Licenciada y profesora en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural, por la Universidad de Buenos Aires; magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Catamarca; y doctora por la Universidad de Buenos Aires, área Antropología. Es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede de trabajo en la Cátedra de Extensión y Desarrollo Rurales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. También es docente en la misma Facultad en la Carrera de Ciencias Ambientales y es directora de la Maestría en Desarrollo Rural. Se especializa en el estudio de migraciones laborales, procesos sociales agrarios, desarrollo rural, problemáticas ambientales, procesos identitarios, antropología aplicada y metodología cualitativa.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros.

Adger, W. N., Benjaminsen, T., Brown, K. & Svarstad, H. (2001). Advancing a political ecology of global environmental discourses. Development and Change, 32, 681-715.

Agrawal, A. (2005). Environmentality: Technologies of government and the making of subjects. Duke University Press.

Amekawa, Y. (2009). Reflections on the Growing Influence of Good Agricultural Practices in the Global South. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, (22), 531-557.

Arnauld de Sartre, X., Castro, M., Dufour, S. & Oszwald, J. (2014). Political ecology des services écosystémiques. Peter Lang.

Arzeno, M. (2019). Orden-desorden y ordenamiento territorial como tecnología de gobierno. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (25), 1-17.

Astelarra, S., Camarero, G., Ferrero, B., Pizarro, C., Straccia, P. & Urcola, M. (2022). Problemáticas socioculturales del Delta del río Paraná. Enfoques desde las ciencias sociales. TeseoPress.

Astelarra, S. & Domínguez, D. (2015). Los junqueros de las islas del Delta del Paraná: sujetos emergentes en un territorio amenazado. Estudios Socioterritoriales, (17), 129-162.

Baigún, C. (2013). Manual para la gestión ambiental de la pesca artesanal y buenas prácticas pesqueras en la cuenca del río Paraná, Argentina. Fundación Humedales.

Beltrán, O. & Vaccaro, I. (2011). Especies invasoras v especies protegidas. Fauna, política y cultura en el Pirineo Central [Ponencia]. IX Reuniao de Antropologia do Mercosul, Curitiba, Brasil.

Blanco, D. & Méndez, F. (2010). Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná: situación, efectos ambientales y marco jurídico. Fundación Humedales.

Boivin, M., Rosato, A. M. & Balbi, F. A. (2008). Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano. Antropofagia.

Brosius, J. P. (1999). Green dots, pink hearts: displacing politics from the Malaysian rain forest. American Anthropologist, 101(1), 36-57.

Burkart, A. (1957). Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Paraná. Darwiniana, (11), 457-561.

Camarero, G. (2011). Imaginando el Delta Sanfernandino: la construcción del territorio y las relaciones sociales en la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (Buenos Aires). [Tesis de grado no publicada]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Camarero, G. (2019). “Falta lugar para las mujeres en la isla”. Género y resistencias territoriales de mujeres de las islas del Delta del Paraná. [Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/Filo_aacc339e6034987d7a85b4fcd97045ee

Casaubón, E., Arano, A. & Tassano, V. (2012). Manual de buenas prácticas silvopastoriles para obtención de madera de álamo de calidad para usos múltiples y de ganado de carne bovina en el Delta Inferior del río Paraná. Ediciones INTA.

Casaubón, E. & Tassano, V. (2012). Manual de buenas prácticas forestales para obtención de madera de álamo de calidad para usos múltiples en el Delta Inferior del río Paraná. Ediciones INTA.

Cobelo, C. & Valtriani, A. (2002). “Cooperativa Los Mimbreros”. Evaluación de un caso en el Delta del río Paraná. En R. Benencia & C. Flood (Eds.), ONGs y Estado. Experiencias de organización rural en Argentina(pp. 89-98). Editorial La Colmena.

Cortes-Vazquez, J. A. & Ruiz-Ballesteros, E. (2018). Practising Nature: A Phenomenological Rethinking of Environmentality in Natural Protected Areas in Ecuador and Spain. Conservation and Society, 16(3), 232-242.

Chavat, F. (2014). Sistema Argentino de Certificación Forestal. CERFOAR: sostenibilidad en la gestión forestal, trazabilidad del producto de base forestal y herramienta de mercado. Revista Producción Forestal, (3), 8-9.

Dayan, L. (2023). Hibridaciones entre el conocimiento experto y los saberes locales en torno a la biodiversidad. Sentidos, prácticas y territorios en disputa en un área del Delta del río Paraná. [Tesis de maestría, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires]. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2023dayanlauraazul.pdf

de Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaltianos (o: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En F. García Selgas y R. Ramos Torre (Eds.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea (pp. 73-103). CIS.

Del Cairo, C. & Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y Sociedad, 19(39), 49-71.

Ferrero, B. & Arizpe Ramos, N. (2015). Pescadores artesanales del Bajo Paraná argentino: entre la complejidad y la tragedia de los comunes. Avá, (26), 61-81.

Fletcher, R. (2010). Neoliberal environmentality: towards a poststructuralist political ecology of the conservation debate. Conservation and Society, 8(3), 171-181.

Fletcher, R. (2017). Environmentality unbound: Multiple governmentalities in environmental politics. Geoforum, 85, 311-315.

Forsyth, T. & Walker, A. (2014). Hidden Alliances: rethinking environmentality and the politics of knowledge in Thailand’s campaign for community forestry. Conservation and Society, 12(4), 408-417.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Fracassi, N. y Furman, C. (2017). Guía de campo para la restauración del bosque ribereño en el Delta del Paraná. INTA Ediciones.

Fracassi, N., Pereira, J., Mujica, G., Hauri, B. & Quintana, R. (2017). Estrategias de conservación de la Biodiversidad en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná—uniendo a los actores clave de la región. Mastozoología Neotropical, 24(1), 59-68.

Fracassi, N., Quintana, R., Pereira, J., Mujica, G. & Landó, R. (2013). Protocolo de estrategias de conservación de la biodiversidad en bosques plantados de Salicáceas del Bajo Delta del Paraná. Ediciones INTA.

García Lucero, D. (2010). Herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los medios masivos: el análisis de contenido. ESTUDIOS, 183-198.

Gastellu, J. (2016). Transformaciones socioeconómicas y prácticas estatales en islas del Delta del río Paraná Bonaerense. [Tesis de maestría, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín]. https://biblioteca.mincyt.gob.ar/index.php/catalogo/115650

González, A. (2010). Producción y conservación en el humedal del Bajo Delta del Paraná. Las buenas prácticas forestales en el marco de la gestión forestal sostenible como propuesta para el buen uso del ambiente. En C. Reboratti (Ed.), Agricultura, sociedad y ambiente. Miradas y conflictos (pp. 33-50). FLACSO.

González, A. (2015). La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo Delta del Paraná. Estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO]. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/12568

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós.

Kandus, P., Salvia, M., Ceballos, D., Madanes, N., Cappello, V., García Cortes, M. & Morais, M. (2009). Incendios de 2008 en el Delta del río Paraná, Argentina. Análisis ecológico sobre el sector de islas frente a las localidades de Zárate, Baradero y San Pedro. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental UNSAM), Ecología de Humedales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, CONICET, INTA y el Organismo para el Desarrollo Sostenible Provincial.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio

climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.

Legg, S. (2019). Subjects of truth: Resisting governmentality in Foucault’s 1980s. Environment and Planning D: Society and Space, 37(1), 27-45.

Malvárez, A. I. (1999). El Delta del río Paraná como mosaico de humedales. En A. I. Málvarez (Ed.), Tópicos Sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamérica (pp. 35-53). MAB-ORCYT.

Mascheroni, J. (2022). Genealogía de la actividad pesquera. Notas sobre la emergencia de la actividad pesquera como problema de gobierno. [Tesis de doctorado, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/items/14c15588-d955-420d-aa50-5327550e5019

Méndez, F. M. (2020). Territorialidades en tensión: el caso de los pescadores artesanales en el Delta del Paraná (2012-2017). Huellas, 24(1), 195-215.

Monkes, J. (2022). Disputas sobre el desarrollo sustentable del Delta Inferior del Río Paraná: discursos sobre el servicio ecosistémico mitigación de inundaciones. [Tesis de maestría, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires]. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2022monkesjulianignacio.pdf

Moreira, C. J. (2018). La institucionalización del desarrollo rural en los procesos de innovación tecnológica de manejo del agua en la Zona Núcleo Forestal del Delta del Paraná. [Tesis de maestría no publicada]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Mujica, G., Álvarez, J., Dubra, E. & Borodowski, E. (2014). Estrategias para el desarrollo en la cuenca forestal del Delta del Paraná. [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina, La Plata, Argentina.

Mujica, G., Ceballos, D., Fracassi, N., Campora, C. & Hauri, B. (2014). Proceso participativo de generación de estrategias para la Gestión Forestal Sostenible de la cuenca del Bajo Delta del Paraná. [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina, La Plata, Argentina.

Mulvany, S. (2019). Análisis del ordenamiento territorial e indicadores de uso, intensidades y ocupación del suelo del sector de islas del Delta del Paraná, Provincia de Buenos Aires. Programa Corredor Azul.

Muñecas, L. (2021). Certificaciones forestales y orden socio-espacial en el Alto Paraná misionero. En M. Arzeno y F. Fernández Moreno (Eds.), Ordenar, regular, resistir. Disputas políticas por el espacio (pp. 165-204). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Muñoz Gaviria, E. (2008). Medio ambiente y biopolítica contemporánea. [Ponencia] VII Seminario Nacional de Investigación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombi, Medellín, Colombia.

Muzzopappa, E. & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.

Ong, A. (2007). Neoliberalism as a mobile technology. Transactions of the Institute of British Geographers, 32(1), 3–8.

Ortiz, D. (2021). Habitar “la isla”: paisaje, lugar e identidad en la Zona Núcleo Forestal del Delta del Río Paraná. [Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13786/uba_ffyl_t_2020_se_ortiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Penalva Verdú, C., Alaminos Chica, A., Francés García, F. J. & Santacreu Fernández, Ó. A. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.Ti. PYDLOS Ediciones.

Pereira, J., Varela, D., Scarpa, L., Frutos, A., Fracassi, N., Lartigau, B. & Piña, C. (2022). Unmanned aerial vehicle surveys reveal unexpectedly high density of a threatened deer in a plantation forestry landscape. Oryx, 1-9.

Pizarro, C. (2012). Sanidad, calidad: biorregulación y disciplinamiento de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción hortícola argentina. Ruris, 6(2), 155-180.

Pizarro, C. (2019). “Nosotros creamos el Delta”. Habitar, forestar y conservar un humedal. Fundación CICCUS.

Pizarro, C. & Straccia, P. (2018). “Isleños” y “ambientalistas”. Confrontaciones sobre la sustentabilidad de la producción forestal en los humedales del Delta del Paraná (2012-2013). En R. Benencia y C. Pizarro (Eds.), Ruralidades, actividades económicas y mercados de trabajo en el Delta vecino a la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp. 75-96). Fundación CICCUS.

Preiti, F. J. (2023). Marco epistemológico para abordar conflictos sociales en torno de los incendios en el Delta del río Paraná (2020). Quivera, 25(1), 121-140.

Preliasco, S. (2019). Estrategia para la implementación del Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná. Fundación Humedales.

Quintana, R., Bó, R., Astrada, E. & Reeves, C. (2014). Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná. Fundación Humedales.

Raycraft, J. (2020). The (un)making of marine park subjects: Environmentality and everyday resistance in a coastal Tanzanian village. World Development, 126, 1-12.

Rosato, A. M. (1988). Ganadería, pesca y caza en el Delta Bonaerense. Desarrollo Económico, 27(108), 607-626.

Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 6, 83-104.

Scott, J. (1998). Seeing like a State. How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University.

Smith, N. (2007). Nature as accumulation strategy. Socialist Register, (43),16-36.

Straccia, P. (2023). Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad: “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019). [Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4180

Ulloa, A. (2011). A ecogovernamentalidade e suas contradições. Ecopolítica, 1, 26-42.

Watts, M. (2002). Green capitalism, green governmentality. American Behavioral Scientist, 45(9), 1313-1317.

Wetlands International. (2024). Cómo trabajamos. https://lac.wetlands.org/quienes-somos/como-trabajemos/

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Straccia, P. H., Dayan, L. A., & Pizarro, C. (2024). Los manuales de buenas prácticas ambientales como mecanismos disciplinadores y biopolíticos en los humedales del Delta bonaerense del río Paraná (Argentina): Guidelines of good environmental practices as disciplinary mechanisms in the wetlands of the Buenos Aires Delta of the Paraná River (Argentina). Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 167–196. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7217

Número

Sección

Dossier