Estrategias y movilización en torno al Circuito productivo de la yerba mate. El caso del “Consorcio Esperanza Yerbatera” (Misiones, 2011- actualidad)

Strategies and mobilization around the Circuit productive of yerba mate. The case of the “Consorcio Esperanza Yerbatera” (Misiones, 2011-present)

Autores/as

Palabras clave:

circuito productivo, yerba mate, cooperativas, movilización social

Resumen

Esta investigación busca reflexionar en torno a la experiencia de movilización social constituida como Consorcio Esperanza Yerbatera (CEY). Una experiencia de organización de cooperativas productoras de yerba mate en Misiones, la cual se origina con la finalidad de comercializar una mercancía lista para el consumo, de modo de reducir la intermediación y capturar una parte del valor generado en el circuito.Los inicios del Consorcio se remontan al 2011, año en que 11 cooperativas avalan la propuesta de unificar esfuerzos para comenzar a desarrollar acciones de forma conjunta y modificar su situación económica, caracterizada por las dificultades para comercializar yerba mate lista para el consumo en los mercados minoristas, y verse obligadas a ofrecer, en el mejor de los casos, yerba mate canchada a las grandes empresas. Esta intermediación realizada por comercializadores ha redundado históricamente en una dificultad de las cooperativas y sus integrantes para obtener ingresos suficientes para la reproducción.Este artículo intentará reconocer las relaciones jerárquicas que operan en el circuito productivo de la yerba mate en la provincia de Misiones. En particular, abordar las prácticas y estrategias que abren una disputa en la arena política por la apropiación del excedente, considerando las desiguales posiciones que poseen los distintos actores para lograrlo. La metodología que se utilizará será de tipo cualitativa, sobre la base de un estudio de caso del Consorcio Esperanza Yerbatera, ubicado en Misiones a partir del 2011. Las fuentes de información utilizadas en este artículo son fuentes primarias, recopiladas a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se utilizan fuentes secundarias a partir de la sistematización de datos de fuentes académicas, periodísticas, estadísticas oficiales, informes técnicos, etc.

Biografía del autor/a

Milagros Bordalejo, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). CONICET

Lic. en Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires). Actualmente es becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales. 

Citas

Arroyo, M. (1990). Sobre el Concepto de Estructura Agraria. Revista Geográfica, 112, 141–152.

Bartolomé, L. (2000). Los colonos de Apóstoles. Estrategias adaptativas y etnicidad en una colonia eslava en Misiones. Editorial Universitaria de Misiones.

Bourdieu, P. (1995). Habitus, illusio y racionalidad. En P. Bourdieu & L. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva (pp. 79-99). Grijalbo.

Burtnik, O. J. (2006). Yerba Mate: Manual de Producción. INTA, AER Santo Tomé.

Cariola, C. & Lacabana, M. (1985). Circuitos de Acumulación: Una Perspectiva de Análisis Integral para la Planificación Regional. Cuadernos del CENDES, 5, 65 - 96.

Cowan Ros, C. & Schneider, S. (2008). Estrategias campesinas de reproducción social. El caso de las Tierras Altas Jujeñas, Argentina. Revista Internacional De Sociología, 66(50), 163–185. https://doi.org/10.3989/ris.2008.i50.100

Francisco, F., Bogado, R., D’Addario, J. O., Gortari, J. & Oviedo, A. (2020). Proyecto de agricultores familiares, innovación y mercados. Informe con 12 estudios de caso concluidos: Consorcio Esperanza Yerbatera, provincia de Misiones, Argentina. FONTAGRO.

Gallero, M. & Krautstofl, E. (2010). Proceso de poblamiento y migraciones en la Provincia de Misiones, Argentina: (1881-1970). Avá. Revista de Antropología, (16), 245-264.

García, A. & Rofman, A. (2020). Circuitos productivos regionales: apuntes para una renovada herramienta analítica sobre procesos económicos en América Latina a principios del siglo XXI. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 22, 1-26.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2002). Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

INDEC (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018. INDEC.

INDEC (2022). Censo Nacional Agropecuario, 2002. INDEC.

Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) (2014). Diagnóstico Prospectivo y Plan Estratégico de la Yerba Mate 2013-2028. https://inym.org.ar/planestrategico.html

Margiotta, E. & Benencia, R. (1995). Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural. Mimeo.

Melucci, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Hutchinson.

Nogueira, M. E. & Urcola, M. (2013). La agricultura familiar en las políticas de desarrollo rural, ¿hacia una nueva agenda pública? La experiencia reciente en Argentina (1990-2011). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (39), 5-38.

Pliego, F. (2000). Participación comunitaria y cambio social. Plaza y Valdés.

Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, (5), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500501

Rofman, A. (2009) Los dos modelos económicos en discusión. Cuestiones de Sociología, (5-6), 254-260.

Rodríguez, L. (2015). Estado y producción: la actividad yerbatera en el territorio nacional de Misiones (1926 - 1953). Folía Histórica del Nordeste, (23), 43-64.

Rodríguez, L. (2016). Producción y comercialización cooperativa yerbatera en los márgenes. La provincia argentina de Misiones (1991- 2014). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(9),1-25.

Sena, A. (2017). El circuito productivo de la yerba mate: Transformaciones, cambios y continuidades en el periodo post convertibilidad (2002-2016) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Misiones]. https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-superior-juan-vucetich/ingenieria-de-sistemas/sena-anibal-2017-circuito-productivo-yerba-mate-tesis-mdr/28674835

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2002). Ley Nº 25.564. Creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). https://inym.org.ar/tramites/normativa/41-ley-no25564-de-creacion-del-inym-ano-2002.html

Schiavoni, G. (1995). Organización doméstica y apropiación de tierras fiscales en la frontera de Misiones (Argentina). Desarrollo Económico, (34), 595-608.

Schiavoni, G. & Gallero, M. (2017). Colonización y Ocupación no planificada: La mercantilización de la tierra agrícola en Misiones (1920-2000). Travesía, 19(1), 77-106.

Touraine, A. (1992). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Bordalejo, M. (2024). Estrategias y movilización en torno al Circuito productivo de la yerba mate. El caso del “Consorcio Esperanza Yerbatera” (Misiones, 2011- actualidad): Strategies and mobilization around the Circuit productive of yerba mate. The case of the “Consorcio Esperanza Yerbatera” (Misiones, 2011-present). Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 53–81. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7212

Número

Sección

Dossier