Introducción al dossier Conflictos territoriales urbanos/rurales desde una óptica multiescalar
Resumen
El título de este dossier monográfico dedicado a los conflictos territoriales es de por sí redundante. El poder y el conflicto son inherentes a las perspectivas y estudios críticos sobre el territorio. En él confluyen, de un lado, el dominio y poder de clases hegemónicas, y de otro, el poder como resistencia(s) a esas relaciones desiguales y de dominación (Haesbaert, 2013, 2020; Kitay, 2022). No debe de sorprender que en las últimas décadas se extienda el uso de territorio en los discursos de movimientos y colectivos que lo disputan, al tiempo que se expande otro irreconciliable producido por el lenguaje del gobierno (Beuf, 2019) o bien, en términos lefebvrianos, quienes reclaman el derecho a apropiarse de los espacios vividos y percibidos, frente a los abstractos ideados e impuestos por la administración.Citas
Agnew, J. (1994). The territorial trap: The geographical assumptions of international relations theory. Review of International Political Economy, 1, 53-80. https://doi.org/10.1080/09692299408434268
Allen, M. G. (2017). Islands, extraction and violence. Mining and the politics of scale in Island Melanesia. Political Geography, 57, 81-90. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2016.12.004
Armas-Díaz, A., Murray, I., Sabaté-Bel, F. & Blázquez-Salom, M. (2023). Environmental struggles and insularity: The right to nature in Mallorca and Tenerife. Environment and Planning C: Politics and Space. 42(4), 639-657 https://doi.org/10.1177/23996544231212294
Armas-Díaz, A., Sabaté-Bel, F., Murray, I. & Blàzquez-Salom, M. (2020). Beyond the right to the island: exploring protests against the neoliberalization of nature in Tenerife (Canary Islands, Spain). Erdkunde, 74(4), 249-262. https://doi.org/10.3112/erdkunde.2020.04.02
Beuf, A. (2019). Los significados de territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(624). https://doi.org/10.1344/sn2019.23.22452
Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Castro, M., López, I., Mejía Forero, K., Armas-Díaz, A., Lerena Rongvaux, N., Silva, R., Monini, C. & Bayón, M. (2022). Analytical Categories of Territorial Accumulation. Contested Territories, Working Paper 1. https://ec.europa.eu/research/participants/documents/downloadPublic?documentIds=080166e5ee813041&appId=PPGMS
Cederlöf, G. & Kingsbury, D. V. (2019). On PetroCaribe. Petropolitics, energopower, and post-neoliberal development in the Caribbean energy region. Political Geography, 7, 124-133. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2019.04.006
Clare, N., Habermehl, V. & Mason-Deese, L. (2018). Territories in contestation: relational power in Latin America. Territory, Politics, Governance, 6(3), 302-321. http://doi.org/10.1080/21622671.2017.1294989
Corson, C. (2011). Territorialization, enclosure and neoliberalism. The Journal of Peasant Studies, 38(4), 703-726. http://doi.org/10.1080/03066150.2011.607696
Gillis, J. R. (2004). Islands of the mind. Palgrave Macmillan.
Haesbaert, R. (2009). Dilema de Conceitos. Espaço - território e contenção territorial. En M. A. Saquet y E. Savério Sposito (Org.), Territórios e territorialidades: Teorías, processos e conflitos (pp. 95-120). Expressão Popular
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra):
contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.
Horn, K., Armas-Díaz, A. y Giraud, M. (2023). Water disputes in Argentina. Analysing environmental movements against the mining industry in Mendoza, Argentina. Die Erde - Journal of the Geographical Society of Berlin, 154(1-2), 27-41. https://doi.org/10.12854/erde-2023-653
Kitay, I. (2022). El ‘nuevo’ imperialismo, la acumulación por desposesión y la lucha de clases. Consideraciones sobre la obra de David Harvey desde América Latina. Antagónica. Revista de investigación y crítica social, 5, 91-108.
Köhler, B. & Wissen, M. (2003). Glocalizing Protest. urban conflicts and the global social movements. International Journal of Urban and Regional Research, 27(4), 942-951. http://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2003.00493.x
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lopes de Souza, M. J. (1995). O territorio: sobre espaco e poder, autonomía e desenvolvimiento. En I. E. de Castro, P. C. da Costa Gomes y R. Lobato Corrêa, (Orgs.), Geografia: conceitos e temas (pp. 78-116). Bertrand.
Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Polity Press.
Paasi, A. (2003). Territory. In J. Agnew, K. Mitchell & G, Toal, (Eds.), A companion to political geography (pp. 109-122). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470998946.ch8
Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 22, 1-13. http://journals.openedition.org/polis/2636
Sabaté-Bel, F. & Armas-Díaz, A. (2022). Commodification or the Right to the Island: The Struggle Against the Construction of a Hotel in La Tejita (Tenerife). Island Studies Journal, 17(2), 214–234. https://doi.org/10.24043/isj.386
Sack, R. (1986). Human Territoriality: its theory and history. Cambridge University Press.
Schejtman, A. & Berdegué, J. (2008) La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural. http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/2007berdegue_s chejtman_pobreza_desigualdad_dtr.pdf
Smith, N. (1996). Spaces of Vulnerability: The Space of Flows and the Politics of Scale. Critique of Anthropology, 16(1), 63-77. https://doi.org/10.1177/0308275X9601600107
Svampa, M. (2013). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Universidad de Guadalajara. http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf
Svampa, M. & Viale, E. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.
Torres, L., Pastor, G., Grosso, M. & Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Argentina). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(585), 1-32.
Urkidi, L. (2010). A Glocal Environmental Movement against Gold Mining. Ecological Economics, 70(2), 219-127. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.05.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.