Política de la gratitud y el don: altruismo social en un programa de familias de tránsito en Buenos Aires / Politics of gratitude and “don”: social altruism in a transit families’s program in Buenos Aires
Palabras clave:
Altruismo, Valores, Profesionales, Gratitud, ParentescoResumen
Basado en una investigación etnográfica centrada en las prácticas de altruismo social de estudiantes universitarias, profesionales y grupos familiares, analizo la circulación de niños/as pequeños/as en el sistema de protección de derechos, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo se enfoca en la política de la gratitud y la deuda como experiencias producidas por los actores sociales involucrados a partir del sentimiento y del valor de don y deuda que se configuran alrededor del tránsito. Cuando al tránsito sucede la adopción del/a niño/a, las familias de tránsito son incorporadas al parentesco “definitivo” de los niños/as, disputando sentidos dominantes sobre la familia, la crianza y la filiación asociados a la propiedad de los/as hijos/ as. Se propone conceptualizar la acción social como colectiva, dados los límites de interpretaciones liberales sobre la finalidad de las acciones de los individuos y la producción de lo socialmente valioso, en un contexto sociocultural donde la solidaridad es tan reconocida y jerarquizada como otras valoraciones morales dominantes. Las prácticas de las familias de tránsito son acciones salutogénicas generadoras de lazos sociales y de una red de reciprocidades y reconocimientos, vistas desde una economía política del valor. La producción, circulación y apropiación de jerarquías y de valores que las familias nombran, como “amor”, “entrega” y “gratitud”, generan obligaciones morales y solidaridades que se extienden más allá de los actores implicados, configurando una acción y movimiento humanitario en torno a las representaciones y sentimientos que despierta el cuidado de niños/ as pequeños/as que han atravesado situaciones de abandono y vulneración de derechos.Citas
Béjar, H. (2006). ¿Voluntariado: Compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, (10), 99-119.
Besnier, N. (2011). On the Edge of the Global: Modern Anxieties in a Pacific Island Nation. Stanford University Press.
Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En Materiales de Sociología Crítica (pp. 180-194). Ediciones La Piqueta.
Caillé, A. (2015). Por una sociología antiutilitarista. Sociológica (México), 30(86), 9-30.
Cardoso de Oliveira, L. R. (2004). Honor, Dignidad y Reciprocidad. Cuadernos de Antropología Social, 20, 25-39.
Chaves, M., Fuentes, S., y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Grupo Editor Universitario.
Dumont, L. (1977). From Mandeville to Marx - The Genesis and Triumph of Economic Ideology. The University of Chicago Press.
Esquivel, V., Faur, E., y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil: Entre las familias, el Estado y el mercado. IDES - UNFPA - UNICEF.
Fassin, D. (2010/2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. (M. Padró, Trad.). Prometeo.
Firth, R. (1958/1977). Tipos Humanos (R. Balay, Trad.). Eudeba.
Fonseca, C. (1995). Nos caminhos da adoção. Cortez.
Fonseca, C. (1998). Caminos de adopción. Eudeba.
Fonseca, C. (2010). Del “tráfico de niños” a las “adopciones necesarias”. La evolución reciente de políticas de adopción en Brasil. En C. Villalta (Ed.), Infancia, justicia y derechos humanos (pp. 109-134). Universidad Nacional de Quilmes.
Fuentes, S. (2017). Mujeres en ¿roles tradicionales? La construcción de la “maternidad en tránsito” y la fortaleza femenina entre mujeres integrantes de un programa de acogimiento familiar y jóvenes universitarias [ponencia]. 13.º Congresso Mundos de Mulheres / Women’s Worlds Congress, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
Fuentes, S. (2019a). Gratitud en movimiento: las familias y bebés en tránsito como movimiento humanitario. En C. Ceriani (Comp.), La Gratitud como praxis social (pp. 40-67). Iniciativa Humanitaria AURORA - FLACSO.
Fuentes, S. (2019b). Lo humano/humanitario en la reconfiguración capitalista de los cuerpos: del cuerpo mercancía en el deporte a los cuerpos en tránsito de niños en la pobreza [ponencia]. III Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur “Cuerpos en Peligro: minorías y migrantes” (panel Diálogo entre lo humano y la humanización en la configuración capitalista de los cuerpos). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
Godbout, J. T. (1998). Introdução à dádiva. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 13(38), 39-52. https://doi.org/10.1590/S0102-69091998000300002
Graeber, D. (2013). It is value that brings universes into being. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3(2), 219-243. https://doi.org/10.14318/hau3.2.012
Graeber, D. (2001/2018). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños (J. Gaztañaga, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Guyer, J. (2005). Marginal Gains: Monetary Transactions in Atlantic Africa. University of Chicago Press.
Hann, C. (2018). Moral(ity and) Economy: Work, Workfare, and Fairness in Provincial Hungary. European Journal of Sociology / Archives Européennes de Sociologie, 59(2), 225-254. https://doi.org/10.1017/S000397561700056X
Lévi-Strauss, C. (1974/1987). Antropología Estructural (E. Verón, Trad.). Paidós.
Ley N.º 13.298 (2005). Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Boletín oficial de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Malinowski, B. (1972/1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Planeta - De Agostini.
Malkki, L. (2015). The Need to Help. The Domestic Arts of International Humanitarianism. Duke University Press.
Mauss, M. (2007/2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas (J. Bucci, Trad.). Katz.
Moya, M. (2015). Antropología aplicada: Del recurso utilitario al compromiso para la transformación. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 13-25.
Narotzky, S., y Besnier, N. (2014). An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55(S9), S4-S16.
Planes, C. B., Mastrangelo, A., Diaz Galan, L., y Rodriguez, M. P. (2014). Antropologías aplicadas varias, una revisión desde la praxis. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 0(14).
Sahlins, M. (2013). On the culture of material value and the cosmography of riches. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3(2), 161-195.
Sahlins, M. (1976/2017). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. (G. Valdivia, Trad.).Gedisa.
Sy, A. (2014). La observación participante como técnica privilegiada en el acceso a la ritualización de prácticas en torno a la salud: A propósito de la propuesta del frente de artistas del Borda. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/3428
Villalta, C., y Llobet, V. (2015). Resignificando la protección. Los sistemas de protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180.
Wilkis, A. (2014). Sobre el capital moral. Papeles de Trabajo, 8(13), 164-186.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Los contenidos de la revista se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR).