La exposición a los conflictos de interés y la captura de la decisión pública en el Gabinete Nacional (Argentina, 2018)
Palabras clave:
Conflictos de interés, Puerta giratoria, Elites económicas, Captura estatalResumen
Los vínculos entre elites económicas y políticas están cada vez más visibles desde que varios empresarios lograron llegar a la presidencia por la vía electoral. La novedad no reside en la existencia del fenómeno en sí mismo, sino en la magnitud, la extensión y la visibilidad que presenta actualmente, potenciando la posibilidad de captura de la decisión pública. En la Argentina, con la asunción de Mauricio Macri de la Presidencia de la Nación en diciembre de 2015, esta articulación adquirió rasgos cuanti- y cualitativamente distintivos que la diferencian de otras experiencias del pasado reciente. En este artículo se presentan los resultados de una investigación empírica desarrollada entre julio y diciembre de 2018, con el objetivo de describir y evaluar el grado de exposición a potenciales conflictos de interés y captura de la decisión pública relacionados con la cantidad de funcionarios que figuran como autoridades, socios o representantes en los directorios de empresas privadas, tanto locales como radicadas en el exterior. Cruzando los datos provenientes de la base de funcionarios publicada en el sitio oficial Mapa del Estado de la Jefatura de Gabinete con la base de entidades constituidas en la Inspección General de Justicia (ambas actualizadas a junio de 2018), se consolidó una base original de funcionarios con participación en directorios de empresas que permitió realizar análisis estadísticos descriptivos y aplicar programas de reconstrucción y estudio de redes sociales para determinar en qué áreas de gestión se concentran, qué tipo de empresas integran, qué redes de articulación presentan entre sí y qué tipos de perfiles de funcionarios se configuran.Citas
Aguilar-Gallegos, N., Martínez-González, E. G. y Aguilar-Ávila, J. (2017).
Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM).
Borgatti, S. P., Everett, M. G. y Johnson, J. C. (2013). Analyzing social networks. Londres: SAGE Publications Limited.
Canelo, P. y Castellani, A. (2017). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Informe de Investigación Nº1. Buenos Aires: UNSAM-IDAES.
Canelo, P., Castellani, A. y Gentile, J. (2018). Articulación entre elites económicas y elites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri (2015-2018). En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. de
Anchorena (Comps.), Elites y captura del Estado. Control y regulación
en el neoliberalismo tardío (pp. 117-136). Buenos Aires: FLACSO Argentina.
Cañete Alonso, R. (2017). Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos. Mecanismos de captura de la política fiscal por parte de las élites y su impacto en la desigualdad en América Latina y el Caribe (1990-2017). Buenos Aires: OXFAM-CLACSO. Recuperado de: https://www.oxfam.org/es/informes/democracias-capturadas-el-gobierno-deunos-pocos.
Cárdenas, J. (2014). El poder económico mundial. Análisis de redes de “interlocking directorates” y variedades de capitalismo. Madrid: CIS.
Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.
Castellani, A. (2018). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad, 276, 48-61.
Cohen, J. (1986). The Dynamics of the ‘Revolving Door’ on the FCC. American Journal of Political Science, 30(4), 689-708.
De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA.
Dudouet, F. X. y Grémont, E. (2007). Les grands patrons et l’État en France (1981-2007). Sociétés Contemporaines, 68, 105-131.
Durand, F. y Silva, E. (1998). Organized Business, Economic Change, and Democracy in Latin America. Miami: North-South Center Press.
Freeman, L. C. (1979). Centrality in social networks: conceptual clarification. Social Networks, 1(3), 215-239.
Garín, R. y Morales, P. (2016). Elites y regulación: conflictos de interés, lobby y puerta giratoria. Santiago de Chile: Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP). Recuperado de: https://www.u-cursos.
cl/inap/2016/1/ELE661/1/material_docente/bajar?id.
Gormley, W. (1979). A Test of the Revolving Door Hypothesis at the
FCC. American Journal of Political Science, 23(4), 665-683. doi:
2307/2110801
Jefatura de Gabinete de Ministros (2018). Mapa del Estado [sitio web]. Recuperado de: http://mapadelestado.jefatura.gob.ar/.
Jefatura de Gabinete de Ministros (2018). Portal de Compras Públicas Electrónicas de la República Argentina [sitio web]. Recuperado de:
https://comprar.gob.ar/.
Joignant, A. y Güel, P. (2011). Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Lazzarini, S. (2011). Capitalismo de laços: Os donos do Brasil e suas conexões. Río de Janeiro: Elsevier.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48, 103-126. doi: 10.5565/rev/papers/v48n0.1814.
Maillet, A., Gonzalez-Bustamante, B. y Olivares, A. (2016): ¿Puerta giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-2014). Santiago de Chile: PNUD. doi: 10.13140/RG.2.2.25510.42566
Mills, C. W. (1956). The Power Elite. Nueva York: Oxford University Press.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina [sitio web]. Recuperado de: http://datos.jus.gob.ar/dataset/entidades-constituidas-en-la-inspeccion-generalde-justicia-igj.
Niosi, J. (1974). Los empresarios y el Estado argentino (1955-1969). Buenos Aires: Siglo XXI.
Nooy, W. de, Mrvar, A. y Batagelj, V. (2005). Exploratory Social Network
Analysis with Pajek. Nueva York: Cambridge University Press.
Organisation for Economic Co-operation and Development (2004). Managing Conflicts of Interest in the Public Service: OECD Guidelines
and Country Experiences. París: OECD Publishing. http://dx.doi.
org/10.1787/9789264104938-en
O’Donnell, G. (1982). El Estado Burocrático-Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis (1966-1982). Buenos Aires: Ediciones de Belgrano.
Ostiguy, P. (1990). Los capitanes de la industria. Grandes empresarios, política y economía en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa.
Salas-Porras, A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de
las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 279-312.
Schneider, B. R. (1993). The Career Connection: A Comparative Analysis of Bureaucratic Preferences and Insulation. Comparative Politics, 25(3), 331-350. doi: 10.2307/422249
Useem, M. (1979). The Social Organization of the American Business Elite and Participation of Corporation Directors in the Governance of
American Institutions. American Sociological Review, 44(4), 553-572.
Useem, M. (1986). The inner circle: Large corporations and the rise of business political activity in the US and UK. Nueva York: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Los contenidos de la revista se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR).