El “vitalismo” de Carl Schmitt: entre Hermann Heller y Oswald Spengler
Palabras clave:
Comunidad, Guerra, Prusianismo, Conservadurismo.Resumen
El artículo parte de la consideración esgrimida por Hermann Heller en torno al supuesto carácter vitalista del pensamiento de Carl Schmitt y su consecuente vinculación con el de Oswald Spengler. A partir de allí se rastrean las implicancias interpretativas de tal adjetivación en vistas de pensar el fundamento schmittiano de lo político. Se sostiene que, a diferencia del supuesto belicismo destacado por Heller, lo que une a Spengler y a Schmitt es la común evocación de la comunidad mediante la figura del soldado prusiano. Sin embargo, en ese punto se encuentra una diferencia fundamental entre ambos pensadores que lleva a repensar la cuestión de la vida en la obra de Schmitt.Citas
Álvaro, D. (2015). El problema de la comunidad. Marx, Tönnies, Weber. Buenos Aires: Prometeo.
Arditi, B. (2008). On the Political: Schmitt contra Schmitt. Telos, 142, 7-28.
Beaud, O. (1997). Les derniers jours de Weimar. Paris: Descartes et Cie.
Bendersky, J. (1978). Carl Schmitt in the Summer of 1932: A Reexamination. Revue européenne des sciences sociales, 16, 51-52.
Bendersky, J. (1979). The Expendable Kronjurist: Carl Schmitt and National Socialism, 1933-36. Journal of Contemporary History, 14(2), 309-328.
Bendersky, J. (1983). Carl Schmitt Theorist for the Reich. Princeton: Princeton University Dress.
Bendersky, J. (1987). Carl Schmitt and the Conservative Revolution. Telos, 72, 27-42. doi: 10.3817/0687072027
Bergson, H. (2007). La evolución creadora. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Böckenförde, E. (1998). The Concept of the Political: A Key to Understanding Carl Schmitt’s Constitutional Theory. En D. Dyzenhaus & R. Beiner (ed.), Law as Politics (pp. 37-55). Duke: University Press.
Bookbinder, P. (1981). Roots of Totalitarian Law: The Early Works of Carl Schmitt. Social Science, 56(3), 133-145.
Cagni, H. (1989). Oswald Spengler en la filosofía e ideología contemporáneas. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 23-51.
Cagni, H. (2003). Spengler en Hispanoamérica. Empresas Políticas, 3, 143-156.
Cagni, H. & Massot, V. (1993). Spengler, pensador de la decadencia. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Castaño, S. & Sereni, C. (2016). La legitimidad del poder en la filosofía política de Hermann Heller. Philosophia, 76(1), 9-35.
Castro, F. (2017). El concepto de civilización en Juan Donoso Cortés y Oswald Spengler. En R. LaleffIlieff (Comp.), Política y valores en la modernidad. Un recorrido teórico-político de la muerte de dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras (pp. 44-50). Buenos Aires: IIGG- Documento de Jóvenes investigadores.
De Marinis, P. (2013). Gemeinschaft, comunista, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teoría sociológica. Revista Argentina de Ciencia Política, 16, 87-104.
Dotti, J. (2000). Carl Schmitt en Argentina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Dotti, J. (2002). ¿Quién mató al Leviatán? Schmitt como intérprete de Hobbes en el contexto del nacionalsocialismo. Deus Mortales, 1: 93-190.
Dotti, J. (2014). La representación teológico-política en Carl Schmitt. Avatares filosóficos, 1, 27-54.
Dyzenhaus, D. (1997). Legality and Legitimacy: Carl Schmitt, Hans Kelsen and Hermann Heller in Weimar. Oxford: Clarendon Press.
Fijalkowski, J. (1966). La trama ideológica del totalitarismo: análisis crítico de los componentes ideológicos en la filosofía de Carl Schmitt. Madrid: Tecnos.
Fondevila Marón, M. (2014). Dos visiones del derecho europeo: Hans Kelsen y HermannHeller. Revista de Estudios Políticos, 166, 187-214.
Galli, C. (1996). Genealogia della politica: Carl Schmitt e la crisi del pensieropolitico moderno. Bologna: Ilmulino.
Galli, C. (2011). La mirada de Jano. Buenos Aires: FCE.
Giusso, L. (1944). Lo Storicismotedesco: Dilthey, Simmel, Spengler. Milán: Fratelli Brocca.
Heller, H. (1985a). Estado, nación y socialdemocracia. Escritos políticos. Madrid: Alianza.
Heller, H. (1985b). Europa y el fascismo. En H. Heller, Escritos políticos (pp.19-132). Madrid: Alianza.
Heller, H. (1985c). Socialismo y nación. En H. Heller, Escritos políticos (pp.135-223). Madrid: Alianza.
Heller, H. (1995). La soberanía. Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional. México: FCE.
Heller, H. (1996a). Democracia política y homogeneidad social. En H. Heller, El sentido de la política (pp.257-268). Valencia: Pretextos.
Heller, H. (1996b). La ciencia política. En H. Heller, El sentido de la política (pp.87-126). Valencia: Pretextos.
Heller, H. (1996c). Libertad y forma en la constitución del imperio. En H. Heller, El sentido de la política y otros ensayos (pp. 61-67). Valencia: Pretextos.
Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Buenos Aires: FCE.
Heller, H. (2004). Las ideas políticas contemporáneas. Granada: Comares.
LaleffIlieff, R. (2014). El eco de la comunidad. Comentarios a partir de Teoría de la constitución de Carl Schmitt. En L. Nosetto (comp.), Lecturas de Carl Schmitt. Forma y contenido de la teología política (pp. 46-53). Buenos Aires: IIGG-Documento de Trabajo.
LaleffIlieff, R. (2015a). Schmitt y la comunidad. Lo velado, lo visible, lo oculto. En M. Rossi (comp.), El lazo social desde la filosofía política (pp. 125-148). Buenos Aires: Grama.
LaleffIlieff, R. (2015b). Schmitt y la paradoja del Estado Total. Discusiones filosóficas, 33-47.
Losurdo, D. (2003). La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la “ideología de la guerra”. Buenos Aires: Losada.
Löwith, K. (2006). El decisionismo ocasional de Carl Schmitt. En K. Löwith, Heidegger. Pensador de un tiempo indigente (pp.43-89). Buenos Aires: FCE.
Majul Conte Grand, O. (2017). La sabiduría de la vida: el lugar de Nietzsche en El hombre y la técnica de Spengler. En R. LaleffIlieff (comp.), Política y valores en la modernidad. Un recorrido teórico-político de la muerte de dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras (pp. 30-36). Buenos Aires: IIGG-Documento de jóvenes investigadores.
Martín, S. (2011). Los fundamentos sociales, políticos y jurídicos del soziale Rechtsstaat. Una relectura de HermannHeller (1891-1933). Res publica, 25, 151-176.
Mehring, R. (2014). Carl Schmitt: A Biography. Cambridge: Polity.
Monereo, J. L. (2009). La defensa del Estado social de derecho. La teoría política de HermannHeller. España: El Viejo Topo.
Neumann, F. (2014). Behemoth: Pensamiento y acción en el Nacional-Socialismo, 1933-1944. Barcelona: Anthropos.
Quaritsch, H. (2016). Carl Schmitt en el centro penitenciario de Núremberg. En C. Schmitt, Respuestas en Núremberg (pp. 13-58). Madrid: Escolar y Mayor.
Schmitt, C. (1933). Staat, Bewegung, Volk; die Dreigliederung der politischen Einheit. Hamburgo: Hanseatische Verlagsanstalt.
Schmitt, C. (1984). El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios.
Schmitt, C. (2002). Legalidad y legitimidad. Buenos Aires: Struhart.
Schmitt, C. (2004). El Leviathan en la Teoría del Estado de Tomás Hobbes. Granada: Comares.
Schmitt, C. (2006). Estructura del Estado y derrumbamiento del Segundo Reich. Madrid: Editorial Reus.
Schmitt, C. (2009).Teología política. Madrid: Trotta.
Schmitt, C. (2011a). Ética de Estado y Estado pluralista. Deus Mortalis, 10, 291-307.
Schmitt, C. (2011b). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza.
Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Spengler, O. (1962). Años decisivos. Alemania y la evolución histórico universal. Madrid: Espasa Calpe.
Spengler, O. (1984). Prusianismo y socialismo. Buenos Aires: Struhart.
Spengler, O. (1993). La decadencia de Occidente. Madrid: Planeta Agostini.
Strauss, L. (2010). Comentario sobre de Carl Schmitt. En H. Meier, Carl Schmitt, Leo Strauss y El concepto de lo político: sobre un diálogo entre ausentes (pp. 133-168). Buenos Aires: Katz.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
Vita, L. (2014). La legitimidad del derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de Weimar. Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller. Buenos Aires: Eudeba.
Vita, L. (2015). Prusia contra Reich ante el Tribunal Estatal. La sentencia que enfrentó a HermannHeller, Carl Schmitt y Hans Kelsen en Weimar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Zarka, Y. C. (2007). Un detalle nazi en el pensamiento de Carl Schmitt. Barcelona: Anthropos.
Zarka, Y. C. (2010). Carl Schmitt o el mito de lo político. Buenos Aires: Nueva Visión.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Los contenidos de la revista se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR).