El “vitalismo” de Carl Schmitt: entre Hermann Heller y Oswald Spengler

Autores/as

  • Ricardo Laleff Ilieff CONICET - Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Palabras clave:

Comunidad, Guerra, Prusianismo, Conservadurismo.

Resumen

El artículo parte de la consideración esgrimida por Hermann Heller en torno al supuesto carácter vitalista del pensamiento de Carl Schmitt y su consecuente vinculación con el de Oswald Spengler. A partir de allí se rastrean las implicancias interpretativas de tal adjetivación en vistas de pensar el fundamento schmittiano de lo político. Se sostiene que, a diferencia del supuesto belicismo destacado por Heller, lo que une a Spengler y a Schmitt es la común evocación de la comunidad mediante la figura del soldado prusiano. Sin embargo, en ese punto se encuentra una diferencia fundamental entre ambos pensadores que lleva a repensar la cuestión de la vida en la obra de Schmitt.

Biografía del autor/a

Ricardo Laleff Ilieff, CONICET - Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Docente de grado y posgrado en el área de teoría y filosofía política. Correo electrónico: ric.lal.ilie@gmail.com

Citas

Álvaro, D. (2015). El problema de la comunidad. Marx, Tönnies, Weber. Buenos Aires: Prometeo.

Arditi, B. (2008). On the Political: Schmitt contra Schmitt. Telos, 142, 7-28.

Beaud, O. (1997). Les derniers jours de Weimar. Paris: Descartes et Cie.

Bendersky, J. (1978). Carl Schmitt in the Summer of 1932: A Reexamination. Revue européenne des sciences sociales, 16, 51-52.

Bendersky, J. (1979). The Expendable Kronjurist: Carl Schmitt and National Socialism, 1933-36. Journal of Contemporary History, 14(2), 309-328.

Bendersky, J. (1983). Carl Schmitt Theorist for the Reich. Princeton: Princeton University Dress.

Bendersky, J. (1987). Carl Schmitt and the Conservative Revolution. Telos, 72, 27-42. doi: 10.3817/0687072027

Bergson, H. (2007). La evolución creadora. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Böckenförde, E. (1998). The Concept of the Political: A Key to Understanding Carl Schmitt’s Constitutional Theory. En D. Dyzenhaus & R. Beiner (ed.), Law as Politics (pp. 37-55). Duke: University Press.

Bookbinder, P. (1981). Roots of Totalitarian Law: The Early Works of Carl Schmitt. Social Science, 56(3), 133-145.

Cagni, H. (1989). Oswald Spengler en la filosofía e ideología contemporáneas. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 23-51.

Cagni, H. (2003). Spengler en Hispanoamérica. Empresas Políticas, 3, 143-156.

Cagni, H. & Massot, V. (1993). Spengler, pensador de la decadencia. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Castaño, S. & Sereni, C. (2016). La legitimidad del poder en la filosofía política de Hermann Heller. Philosophia, 76(1), 9-35.

Castro, F. (2017). El concepto de civilización en Juan Donoso Cortés y Oswald Spengler. En R. LaleffIlieff (Comp.), Política y valores en la modernidad. Un recorrido teórico-político de la muerte de dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras (pp. 44-50). Buenos Aires: IIGG- Documento de Jóvenes investigadores.

De Marinis, P. (2013). Gemeinschaft, comunista, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teoría sociológica. Revista Argentina de Ciencia Política, 16, 87-104.

Dotti, J. (2000). Carl Schmitt en Argentina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Dotti, J. (2002). ¿Quién mató al Leviatán? Schmitt como intérprete de Hobbes en el contexto del nacionalsocialismo. Deus Mortales, 1: 93-190.

Dotti, J. (2014). La representación teológico-política en Carl Schmitt. Avatares filosóficos, 1, 27-54.

Dyzenhaus, D. (1997). Legality and Legitimacy: Carl Schmitt, Hans Kelsen and Hermann Heller in Weimar. Oxford: Clarendon Press.

Fijalkowski, J. (1966). La trama ideológica del totalitarismo: análisis crítico de los componentes ideológicos en la filosofía de Carl Schmitt. Madrid: Tecnos.

Fondevila Marón, M. (2014). Dos visiones del derecho europeo: Hans Kelsen y HermannHeller. Revista de Estudios Políticos, 166, 187-214.

Galli, C. (1996). Genealogia della politica: Carl Schmitt e la crisi del pensieropolitico moderno. Bologna: Ilmulino.

Galli, C. (2011). La mirada de Jano. Buenos Aires: FCE.

Giusso, L. (1944). Lo Storicismotedesco: Dilthey, Simmel, Spengler. Milán: Fratelli Brocca.

Heller, H. (1985a). Estado, nación y socialdemocracia. Escritos políticos. Madrid: Alianza.

Heller, H. (1985b). Europa y el fascismo. En H. Heller, Escritos políticos (pp.19-132). Madrid: Alianza.

Heller, H. (1985c). Socialismo y nación. En H. Heller, Escritos políticos (pp.135-223). Madrid: Alianza.

Heller, H. (1995). La soberanía. Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional. México: FCE.

Heller, H. (1996a). Democracia política y homogeneidad social. En H. Heller, El sentido de la política (pp.257-268). Valencia: Pretextos.

Heller, H. (1996b). La ciencia política. En H. Heller, El sentido de la política (pp.87-126). Valencia: Pretextos.

Heller, H. (1996c). Libertad y forma en la constitución del imperio. En H. Heller, El sentido de la política y otros ensayos (pp. 61-67). Valencia: Pretextos.

Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Buenos Aires: FCE.

Heller, H. (2004). Las ideas políticas contemporáneas. Granada: Comares.

LaleffIlieff, R. (2014). El eco de la comunidad. Comentarios a partir de Teoría de la constitución de Carl Schmitt. En L. Nosetto (comp.), Lecturas de Carl Schmitt. Forma y contenido de la teología política (pp. 46-53). Buenos Aires: IIGG-Documento de Trabajo.

LaleffIlieff, R. (2015a). Schmitt y la comunidad. Lo velado, lo visible, lo oculto. En M. Rossi (comp.), El lazo social desde la filosofía política (pp. 125-148). Buenos Aires: Grama.

LaleffIlieff, R. (2015b). Schmitt y la paradoja del Estado Total. Discusiones filosóficas, 33-47.

Losurdo, D. (2003). La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la “ideología de la guerra”. Buenos Aires: Losada.

Löwith, K. (2006). El decisionismo ocasional de Carl Schmitt. En K. Löwith, Heidegger. Pensador de un tiempo indigente (pp.43-89). Buenos Aires: FCE.

Majul Conte Grand, O. (2017). La sabiduría de la vida: el lugar de Nietzsche en El hombre y la técnica de Spengler. En R. LaleffIlieff (comp.), Política y valores en la modernidad. Un recorrido teórico-político de la muerte de dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras (pp. 30-36). Buenos Aires: IIGG-Documento de jóvenes investigadores.

Martín, S. (2011). Los fundamentos sociales, políticos y jurídicos del soziale Rechtsstaat. Una relectura de HermannHeller (1891-1933). Res publica, 25, 151-176.

Mehring, R. (2014). Carl Schmitt: A Biography. Cambridge: Polity.

Monereo, J. L. (2009). La defensa del Estado social de derecho. La teoría política de HermannHeller. España: El Viejo Topo.

Neumann, F. (2014). Behemoth: Pensamiento y acción en el Nacional-Socialismo, 1933-1944. Barcelona: Anthropos.

Quaritsch, H. (2016). Carl Schmitt en el centro penitenciario de Núremberg. En C. Schmitt, Respuestas en Núremberg (pp. 13-58). Madrid: Escolar y Mayor.

Schmitt, C. (1933). Staat, Bewegung, Volk; die Dreigliederung der politischen Einheit. Hamburgo: Hanseatische Verlagsanstalt.

Schmitt, C. (1984). El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios.

Schmitt, C. (2002). Legalidad y legitimidad. Buenos Aires: Struhart.

Schmitt, C. (2004). El Leviathan en la Teoría del Estado de Tomás Hobbes. Granada: Comares.

Schmitt, C. (2006). Estructura del Estado y derrumbamiento del Segundo Reich. Madrid: Editorial Reus.

Schmitt, C. (2009).Teología política. Madrid: Trotta.

Schmitt, C. (2011a). Ética de Estado y Estado pluralista. Deus Mortalis, 10, 291-307.

Schmitt, C. (2011b). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza.

Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Spengler, O. (1962). Años decisivos. Alemania y la evolución histórico universal. Madrid: Espasa Calpe.

Spengler, O. (1984). Prusianismo y socialismo. Buenos Aires: Struhart.

Spengler, O. (1993). La decadencia de Occidente. Madrid: Planeta Agostini.

Strauss, L. (2010). Comentario sobre de Carl Schmitt. En H. Meier, Carl Schmitt, Leo Strauss y El concepto de lo político: sobre un diálogo entre ausentes (pp. 133-168). Buenos Aires: Katz.

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Vita, L. (2014). La legitimidad del derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de Weimar. Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller. Buenos Aires: Eudeba.

Vita, L. (2015). Prusia contra Reich ante el Tribunal Estatal. La sentencia que enfrentó a HermannHeller, Carl Schmitt y Hans Kelsen en Weimar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Zarka, Y. C. (2007). Un detalle nazi en el pensamiento de Carl Schmitt. Barcelona: Anthropos.

Zarka, Y. C. (2010). Carl Schmitt o el mito de lo político. Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2019-04-16

Cómo citar

Laleff Ilieff, R. (2019). El “vitalismo” de Carl Schmitt: entre Hermann Heller y Oswald Spengler. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 10(14), 149–178. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4628

Número

Sección

Artículos